El Govern quiere que en octubre del 2026 haya un psicólogo en cada centro de salud

El nuevo Plan estratégico de salud mental llega para afrontar el incremento exponencial de patologías mentales que se registra desde hace años

Presentación del Plan Estratégico de Salud Mental y Bienestar Emocional.
09/10/2025
4 min

PalmaEl Govern ha presentado este jueves el Plan estratégico de bienestar emocional y salud mental, con el objetivo de abordar el notable incremento de patologías de salud mental, dando un mayor protagonismo a la Atención Primaria y avanzando hacia una asistencia más cercana, comunitaria e integradora. La presidenta del Gobierno, Marga Prohens, acompañada de la consejera de Salud, Manuela Garcia; del consejero de Educación, Antoni Vera; de la consejera de Familias, Bienestar Social y Atención a la Dependencia, Sandra Fernández; de la directora general de Salud Mental, Carme Bosch, y de la directora de Primera Infancia, Atención a la Diversidad y Mejora Educativa, Neus Riera, ha expuesto el plan ante las entidades que trabajan en el ámbito de la salud mental en el Archipiélago. Uno de los objetivos es que, en octubre de 2026, todos los centros de salud de Baleares dispongan de un psicólogo.

La actuación inmediata es la incorporación inminente, el 15 de octubre, de 16 psicólogos en los centros de salud: nueve en Mallorca, tres en Menorca y cuatro en Eivissa y Formentera. Esta medida se evaluará y después se considerará la entrada de los psicólogos en todos los centros en 2026. Todo ello tendrá un coste de 4,2 millones de euros. Los profesionales estarán integrados dentro de los equipos asistenciales y no será posible pedir cita directa con ellos; serán los médicos de Atención Primaria quienes deriven los pacientes según las necesidades. El próximo año se evaluará esta medida y se valorará su extensión a todos los centros de salud de las Islas. La estrategia forma parte de un despliegue más amplio, dotado con 16 millones de euros, que busca consolidar un modelo asistencial más cercano y comunitario.

El plan llega ante una realidad creciente y preocupante. Según ha indicado Prohens, actualmente existen 185.000 personas con algún problema de salud mental, y un número similar toma algún tipo de medicación. Se calcula que una de cada cuatro personas sufrirá algún trastorno a lo largo de su vida. La presidenta del Gobierno ha alertado sobre la "cara más dramática, extrema y lacra silenciosa que es el suicidio", recordando que en 2024 se registraron 90 suicidios consumados, 1.920 actuaciones del SAMU por intentos y más de 4.000 consultas telefónicas relacionadas con riesgo suicida. Esta situación evidencia la urgencia de cambiar el modelo asistencial, con la Atención Primaria jugando un "papel clave" frente al aumento de trastornos como depresión, ansiedad, trastornos de la alimentación, adicciones, patología dual y malestar emocional.

En todas las islas

Los 16 nuevos psicólogos empezarán a trabajar el 15 de octubre, con una distribución territorial que cubre 18 centros de salud en Mallorca, incluyendo Son Cladera, Camp Redó, Son Rullán, Colonia de Sant Jordi, Arquitecta Benassar, Marratxí, Portocristo, Son Servera y Pollença, tres en Menorca, y cuatro en las Piti Villa). Esta incorporación complementa a los 79 psicólogos educativos que, durante dos cursos consecutivos, han dado servicio a institutos y centros concertados, poniendo el foco en la salud mental adolescente y la detección precoz de situaciones de riesgo. En total, se han atendido a 5.700 personas –entre alumnado, docentes y familias– mediante intervenciones individuales y grupales adaptadas a las necesidades de cada comunidad educativa.

El plan pretende superar un modelo fragmentado y avanzar hacia un sistema integral, donde todos los niveles de atención trabajen de forma coordinada. La directora general de Salud Mental, Carme Bosch, ha explicado que el reto es que los casos de malestar emocional se aborden desde el primer contacto con el médico de cabecera y sólo se deriven a especialistas cuando sea necesario, con el objetivo de prevenir la cronificación de los problemas y reducir la medicalización excesiva. No se trata, se ha insistido, de poner psicólogos en Primaria sólo para cubrir la demanda, sino de que el sistema funcione por derivaciones eficientes.

El proyecto se estructura en varias líneas de actuación:

  • Línea 1. Coordinación, gestión y acceso universal a los recursos. Define el modelo de gobernanza en salud mental con mecanismos de coordinación para mejorar la accesibilidad y continuidad asistencial en salud mental.
  • Línea 2. Promoción del bienestar emocional y prevención. Establece los mecanismos de detección e intervención precoz en las líneas de malestar emocional que tienen grave riesgo para la salud mental.
  • Línea 3. Fomento de una atención integral centrada en la persona y adaptada a las necesidades de cada uno que garantice el respeto de los derechos humanos, con un enfoque específico en la prevención, detección y abordaje de la conducta suicida.
  • Línea 4. Impulso de la promoción del bienestar y la prevención en la infancia, adolescencia y juventud, y potenciación de los servicios de salud mental.
  • Línea 5. Apoyo a las familias ya la comunidad, fomentando su participación activa en la promoción de la salud mental.
  • Línea 6. Formación continua de los profesionales y promoción de la sensibilización social para reducir el estigma y mejorar las competencias en la atención a la salud mental.
  • Línea 7. Investigación, innovación y transferencia del conocimiento, que se configuran como motor para mejorar la eficacia de las intervenciones y garantizar un modelo en constante evolución.

Según se ha indicado, es un programa abierto a aportaciones de los profesionales y adaptable a la realidad de cada isla. Hace año y medio tuvo lugar la primera reunión de trabajo que dio origen a esta estrategia, y hoy el Govern considera que se ha avanzado hacia una estructura sólida pero flexible, que permite adaptarse a las necesidades de cada territorio y reforzar la atención a los colectivos más vulnerables. El objetivo final es construir una red de salud mental integrada, eficiente y humana, capaz de dar respuesta a un creciente problema sin perder proximidad con la ciudadanía. Con este despliegue, las Islas Baleares aspiran a consolidarse como un referente en la incorporación de la salud mental en la Atención Primaria, con profesionales sanitarios, educativos y del tercer sector trabajando coordinadamente y adaptándose a las necesidades de cada isla.

stats