Consejo de Mallorca

El Consell de Mallorca ya ha iniciado el expediente de expropiación del castillo de Alaró

La institución insular espera que en 2026 el monumento sea patrimonio de todos los mallorquines

Finca del Castillo de Alaró.
07/10/2025
2 min

El Consejo de Mallorca ya ha firmado la orden de inicio del expediente de expropiación del castillo de Alaró. Según ha explicado el consejero insular de Territorio, Movilidad e Infraestructuras, Fernando Rubio, la institución insular ha dado este paso "en virtud de lo que regula la ley 4/2025, donde se prevé que el castillo de Alaró es un sistema general de interés supramunicipal". Rubio ha recalcado que esta figura ya se impulsó en la modificación cuarta del Plan territorial de Mallorca con el objetivo de que "se proteja y para que pueda ser de todos los mallorquines".

Con la apertura inicial del expediente de expropiación la institución insular pretende "dar garantías" y también abrir un espacio de alegación para que las personas afectadas puedan presentar sus propuestas. Según ha anunciado el conseller, la Dirección Insular de Territori está preparando el expediente. Además, detalló que "hay que hacer un estudio topográfico, se deben analizar todos los bienes, se debe hacer una valoración y, en esta fase, se abrirá un plazo de exposición pública para dar audiencia a los afectados" Una vez identificados los bienes, deberá realizarse una valoración para saber cuál sería el coste de esta expropiación", añadió.

Rubio insistió en que se trata de un paso "comprometido y firme con uno de los castillos más importantes de Mallorca" que, según consideró "tiene unos valores históricos, culturales y paisajísticos dentro de la sierra de Tramuntana". También ha asegurado que la institución insular hará "todo lo posible para que en 2026 el castillo de Alaró pueda ser patrimonio de todos los mallorquines". Sin embargo, recalcó que "en un proceso de expropiación hay una serie de plazos que deben practicarse y que se pueden dilatar en el tiempo".

Por otra parte, el conseller ha explicado que la expropiación afecta a la finca que acoge el castillo de Alaró, que actualmente "es propiedad privada" y, por tanto, "hay toda una serie de inconvenientes". La parte que es de la Iglesia, del Obispado, y además está vinculada por el concordato firmado entre el estado español y la Santa Sede, no estaría incluida, sin embargo, en el orden de expropiación iniciada por el Consell de Mallorca porque "se deben respetar todos aquellos espacios sagrados de la Iglesia Católica", según consideró el conseller.

Asimismo, tampoco estaría incluido en este expediente de expropiación la parte del Estado, que "en principio, sería una cesión", según constató Rubio. "Con el Estado sí que nos hemos reunido, tanto con el Ministerio de Cultura, con el que se mantuvo una reunión hace ya un año y medio y, también, nos hemos reunido con Patrimonio del Estado, con el que estuvimos estudiando qué posibilidades había para recuperar el castillo de Alaró", apuntó. "Las reuniones obviamente continuarán, y mantendremos, como no podía ser de otra forma, coordinación y colaboración con el objetivo de que esta cesión sea efectiva lo antes posible", ha añadido.

Con todo, Rubio ha insistido en que "hasta que no quede clara la titularidad de los bienes y cada superficie, cada metro cuadrado, al que corresponde, el Consell no puede precipitarse, sino que hay que dar los pasos según marca el procedimiento administrativo".

stats