Los aguacates producidos en Baleares se comen en Alemania
Aproximadamente el 75% de la producción de la Cooperativa Agrícola de San Bartolomé de Sóller se exporta a Europa
PalmaParece que los campesinos de las Islas previeron que las tostadas con aguacate se convertirían en una merienda básica en muchos países: en el valle de Sóller hace casi veinte años que se siembran aguacates. Ante la necesidad de diversificar los cultivos y gracias al incremento de la demanda de aguacate, los campesinos de la zona apostaron por este cultivo tropical. Incluso, algunos han arrebatado naranjos y los han sustituido por aguacates, cuyo fruto se vende más caro que la naranja. Además, madura una vez que lo han cosechado, lo que hace que no sea tan urgente cosecharlo como una naranja, porque se mantiene verde en el árbol. En Mallorca existen actualmente 22,25 hectáreas de aguacates en regadío y en Ibiza, 8,32, principalmente de las variedades Hass (la más comercializada a escala mundial) y Bacon. Buena parte de los aguacates isleños se comen en Europa, sobre todo en Alemania.
El aguacate sobrevive en Baleares porque los inviernos de cada vez son más cálidos a causa del cambio climático, una condición esencial para el crecimiento de un cultivo que no soporta las heladas. En Chile, uno de los principales productores de aguacates del mundo, los siembran en fincas que están entre 1.000 y 2.500 metros del nivel del mar, donde hace un clima más adecuado para el desarrollo de la planta. En cambio, "en el valle de Sóller podemos sembrarlo porque de cada vez el clima es más subtropical", explica el presidente de la Cooperativa Agrícola San Bartolomé de Sóller, Miquel Gual. Lo cultivan en una tierra arcillosa que mantiene la humedad. Hay municipios de las Islas donde no se pueden sembrar porque están en la costa o porque tienen una tierra que absorbe el agua muy pronto.
El clima de los municipios de interior de Baleares favorece la producción de este cultivo. Sin embargo, los aguacates necesitan agua para crecer, un bien escaso en las Islas -pueblos como Esporles han aplicado restricciones de agua potable por sequía. "Si no tienes agua, no puedes sembrarla de ninguna manera", asegura Pere Joan, que lleva 10 años cultivando. El aguacate consume entre 6.300 y 6.880 m3 por hectárea, según datos de la Conselleria de Agricultura, Pesca y Medio Natural. La dotación hídrica para los cítricos es de 6.000 m3 por hectárea, una cifra que los productores consideran "prácticamente igual" a la cantidad de agua que consumen los aguacates. Sin embargo, algunos de ellos reconocieron al ARA Baleares que "sembrar un árbol tropical en unas Islas prácticamente desérticas es una animalada".
Donde acaban los aguacates baleares
Aproximadamente el 75% de la producción de aguacates de la Cooperativa de San Bartolomé se exporta a Europa a través de Hecho en Sóller, una empresa de propiedad alemana, que cada año envía entre 7.000 y 9.000 kilogramos (los compra a la Cooperativa y también a pequeños productores), según los pequeños productores. Entre todos los socios de la entidad agrícola producen una media de 10.000 kilos al año, de los que 7.500 se exportan. El resto se vende en las tiendas de la Cooperativa. Según detallan fuentes de Hecho a Sóller, "el 90% se exporta a Alemania, pero también se envía a Francia, Bélgica, Austria y Luxemburgo, entre otros". Fuentes del sector primario explican que los aguacates se venden a esta empresa a entre dos y tres euros el kg y en la página web de Fet a Sóller el producto se vende a 8,45 el kg.
La empresa, que se dedica en buena medida a la venta online, empezó a exportar aguacates en 2013, unos 2.500 kilos. Fuentes de Hecho en Sóller explican que, "desde hace un par de años, se ha incrementado la demanda de aguacate gracias al valor nutricional de este producto". En el mismo sentido, añaden que "las modas también han hecho su andadura". La empresa tiene un almacén logístico en Alemania, hacia donde envía aguacates casi cada semana, y allí se encarga de empaquetar sus cajas y distribuirlos al cliente final. Los envían desde Mallorca en camiones con otros productos, entre ellos, la fruta fresca. "Los aguacates representan aproximadamente el 2% de lo que exportamos", aseguran. Por otra parte, fuentes del sector primario apuntan a que hay empresas exportadoras de Baleares que "tienen amistad" con multinacionales y, por ello, emplean sus camiones para transportar a los aguacates. "Es una forma de aprovechar los viajes y también de minimizar los costes", dicen.
Los alemanes y los residentes de otros países europeos reclaman este producto de las Islas y otros como las naranjas y el vino, porque "valoran de dónde vienen, aman Mallorca y se interesan por nuestra cultura", dice el productor y miembro de la Cooperativa de Sóller Pere Joan. Es consciente de que los isleños no consumen todo el producto local que querrían "porque no hay dinero y no les queda más remedio". Joan hace referencia al precio que ha alcanzado la vivienda en Baleares y los sueldos que, según apunta, "no son los mismos" que en otros países europeos. Las cifras lo evidencian: en Alemania un ciudadano cobra de media 63.288 euros, casi el triple que un isleño, que gana 23.126.
De lo contrario, la demanda europea de aguacates no para de crecer. Según datos de la Organización Mundial del Aguacate (WAO), el volumen de aguacate que se consumió en Europa en 2024 incrementó un 13,2% en el último año. Por eso, la producción también crece y Joan lo advierte: "Cuando todo el mundo tenga aguacate el precio bajará y ya lo habremos hecho".