Filosofía

Simone de Beauvoir en catalán

Desde 1969, y de manera inexplicable, desaparece el nombre de Beauvoir del panorama editorial catalán

Simone de Beauvoir en catalán
5 min

PalmaEl universo en catalán de Beauvoir se inaugura en 1963 con la biografía Simone de Beauvoir o el fracaso de una cristiandad, escrita por el fraile dominico francés AM Henry, en traducción del escritor Alfons Romeu. En 1966 aparece la primera traducción al catalán de una obra de Beauvoir, a cargo del escritor y político Ramon Xuriguera, dentro de la colección 'La Mirada', de la editorial Aymà. Se trata del ensayo Una muerte muy dulce, una crónica emotiva, cruda y patética sobre los últimos días de su madre, que comienza cuando es hospitalizada por una caída y le diagnostican un cáncer terminal, pero también quiere ser una reflexión filosófica más general sobre la muerte, la vejez y el sufrimiento.

En 1968 se publica por primera vez en catalán la novela Las bellas imágenes, dos años después de la edición original en francés, en una edición conjunta de Edicions Proa y Aymà, con traducción del poeta Joan Oliver, 'Pere Quart', dentro de la colección 'A tot vent' que dirigía. La obra narra la vida en París de una familia acomodada a través de la cual introduce sus reflexiones sobre la verdad y su ocultación bajo la capa del espectáculo audiovisual.

El año 1968 se convierte en clave en la penetración de Beauvoir en Cataluña con la publicación de otras cuatro traducciones correspondientes a las obras más filosóficas de la pensadora francesa, empezando por El segundo sexo, referente fundacional del feminismo contemporáneo. Parece que el mérito de la traducción deEl segundo sexo es compartido entre Josep Maria Castellet, el director literario de Edicions 62, y Maria Aurèlia Capmany. Así, mientras la propuesta de traducir la obra es de Capmany, Castellet logra vencer finalmente la censura franquista y obtiene el permiso del régimen para publicar en dos volúmenes El segundo sexo (1968), casi veinte años después de la edición original en francés. El primer volumen titulado 'Los hechos y los mitos', es traducido por Hermínia Grau de Duran, y prologado por Maria Aurèlia Capmany; y el segundo volumen que lleva por título La experiencia vivida, es traducido por Carme Vilaginés. De esta edición completa han pasado ya casi 58 años, sin que se haya vuelto a editar. Castellet también alcanza el hito histórico de publicar en dos años otros tres ensayos de Beauvoir: El pensamiento político de la derecha (1968) y Por una moral de la ambigüedad (1968), en traducción del político entonces marxista y posteriormente socialista y constitucionalista catalán Jordi Solé-Tura; y La medida del hombre (1969), en traducción del poeta Miquel Martí Pol. Los tres títulos formaron parte de la colección 'Libros al alcance'.

Ensayos de Capmany

Desde 1969, y de manera inexplicable, desaparece el nombre de Beauvoir del panorama editorial catalán, a pesar de la buena recepción y gran influencia que tuvo la lectura deEl segundo sexo en el desarrollo del feminismo en Cataluña a través de Maria Aurèlia Capmany, y de su maestría literaria e ideológica heredada por Montserrat Roig y Maria Mercè Marçal. De modo que si se quiere seguir la impronta feminista de Beauvoir en Cataluña en lo que resta de siglo XX, debe hacerse indirectamente a través de la lectura de los ensayos de Capmany, La mujer en Cataluña (Ediciones 62, 1966), y El feminismo en Cataluña (Nueva Tierra, 1973) y las novelas Felizmente, yo somos una mujer (Nueva Tierra, 1969) y Quim/Quima (Laia, 1971); de la lectura deEl feminismo (Salvat, 1984), de Roig y de la obra poética y narrativa de Marçal, como el poemario Bruja de luto (Ediciones 62, 1998) y el dietario político póstumo Bajo el signo del dragón (Proa, 2004).

El largo silencio se rompe, treinta y tres años después de la traducción de La medida del hombre, con la aparición de La mujer rota (Deriva, 2002), en una traducción de la escritora Marta Pessarrodona, una nueva aportación que contribuye a la expansión del universo literario beauvoriano en catalán. La siguiente novedad literaria tardará en aparecer dieciocho años y será la publicación del libro Las inseparables (Ángulo editorial, 2020), una historia sobre la amistad íntima de juventud de Beauvoir con Zaza Lacoin, traducida por Margalida Castells, y que tendrá continuidad dos años después con la publicación de una nueva versión deUna muerte muy dulce (Ángulo editorial, 2022), en traducción también a cargo de Castells.

La lista de obras de Beauvoir disponibles en catalán se ha incrementado con la publicación de la novela Malentendido en Moscú (Navona, 2022), en traducción de August Rafanell. La narración cuenta la historia de dos profesores jubilados que viajan a Moscú, y está inspirada en las estancias en este país realizadas con Sartre durante la década de 1960. La referencia más reciente es la publicación del libro Idealismo moral y realismo político (Ediciones 62, 2025), en traducción de Jordi Martín Lloret, en el marco de la colección de filosofía 'La Blanca'. Dicho libro recoge cuatro ensayos sobre el existencialismo que aparecieron en la revista Las Tiempos Modernas, y que llevan por título: 'El existencialismo y la sabiduría de las naciones', 'Idealismo moral y realismo político', 'Literatura y metafísica' y 'Ojo por ojo'. Anteriormente, Edicions 62 había reeditado al menos dos veces Las bellas imágenes, primero dentro de la colección 'Escritores del siglo XX', y después en 2008, dentro de la colección 'MOLU', aprovechando la efeméride que en ese momento representaba el centenario del nacimiento de la autora.

Por último, son destacables las traducciones existentes de fragmentos seleccionados deEl segundo sexo, destinados a la comunidad educativa por parte de la editorial Diálogo y la Universidad de Valencia. Los textos son la introducción y la conclusión, y están acompañados de guías críticas de lectura y actividades didácticas elaboradas respectivamente por Susana López Pavón y Teresa López Pardina. Existe un tercer título que comparte la finalidad educativa de los dos anteriores, igualmente vinculado a El segundo sexo. Se trata de una antología de textos que lleva por título Nadie nace mujer (Eumo, 2009), al cuidado de Marta Segarra, que recupera la traducción al catalán hecha por Hermínia Grau de Duran y Carme Vilaginés en 1968. Estos textos reproducen íntegramente la introducción y la conclusión y fragmentos de los capítulos 'historia: de la Edad Media a la Edad Moderna'; 'mitos: la mujer, ángel y demonio'; 'el mito del misterio femenino'; 'niñez: los primeros años', y 'la mujer independiente'. La edición está integrada en la colección 'La caja de pandora'. Segarra explica que ha seguido dos criterios para la selección de los fragmentos: por un lado, ha escogido aquellas reflexiones sobre la condición femenina más actuales; y por otra parte, ha decidido reflejar el estilo de Beauvoir, incluyendo la introducción y la conclusión enteras.

Títulos pendientes

Hoy en día, todavía existe una parte importantísima de las obras de ficción, memorísticas y epistolares de Beauvoir que no está al alcance del lector en catalán. La lista de títulos pendientes de traducirse es demasiado larga, y ordenados cronológicamente por orden de escritura son: La invitada (1943); La sangre de los demás (1944); Las bocas inútiles (1945); Todos los hombres son mortales (1946); América del Norte día a día (1948); Los Mandarinos (1954); El marqués de Sade (1955); La larga marcha. Ensayo sobre China (1957); Memorias de una joven formal (1958); La plenitud de la vida (1960); La fuerza de las cosas (1963); Djamila Boupacha (1964), escrito conjuntamente con Gisèle Halimi; La vejez (1970); Final de cuentas (1972), Simone de Beauvoir por sí misma (1979); Cuando predomina lo espiritual (1979), y La ceremonia del adiós (1981). Tampoco está traducida al catalán su correspondencia con Sartre, Nelson Algren y Jacques-Laurent Bost, ni las Conversaciones' con Alice Schwarzer.

stats