¡Eres más tonto que una alpargata!

¿Alguna vez te han dicho que eres "más tonto que una alpargata"? Esta locución tan nostrada a menudo se utiliza como insulto en Mallorca. ¿Pero qué significa la expresión?

Una alpargata.
4 min

Según el Alcover-Moll (DCVB), la expresión "eres más tonto que una alpargata" significa "ser corto de entendimiento". Todos sabemos que una alpargata es un tipo de "calzado de suela de cáñamo trenzado y empeine hecha con vetas o ropa gruesa generalmente con dos vetas que se atan al tobillo" (Diccionario del Institut d'Estudis Catalans, DIEC). ¿Pero por qué se atribuye la bendición a las alpargatas? Este hecho no debería extrañarnos si tenemos en cuenta que el corto, bendito o tontería muchas veces están asociados a prendas: ser "más burro que un zapato (o zapato)" o ser "más corto que una manga de chaleco".

Si quisiéramos indagar sobre el origen de la locución, sería conveniente saber que la palabra 'alpargata' tiene otra acepción según el DIEC: "Animal equinodermo de la clase de los holoturioideos, de cuerpo alargado, con la superficie ventral aplastada y provista de pies con. Este animal, concretamente, recibe el nombre de alpargata de mar y también es conocido con el nombre de longo, longuet, suela, gorrión de moro o pepino de mar. Es un animal invertebrado muy apreciado en la gastronomía que históricamente se ha pescado y consumido en las costas del Mediterráneo, especialmente en los Països Catalans. De este animal sólo se come la musculatura longitudinal, amarillenta y blanquecina, que recuerda a una navaja. La alpargata de mar es un animal de una estructura y complejidad biológica básica y rudimentaria, tanto es así que ni siquiera tiene cerebro. Tal vez es por eso que cuando decimos "más tonto que una alpargata" nos referimos, sin saberlo, a la alpargata de mar y no al calzado.

Otras frases hechas

Si visitamos el DCVB veremos que la alpargata también aparece en otras frases hechas como:

  1. "El día lleva alpargatas": se dice por el otoño, cuando los días se acortan mucho, significando que llevan calzado ligero y hacen mucho camino.
  2. "Llevar las alpargatas bien abrochadas": hacer mucho y buen trabajo, o estar bien precavido para los trabajos y dificultades que se presenten.
  3. "Abrocharse (o atarse, o calzarse) bien las alpargatas": prevenirse bien, prepararse debidamente para una empresa difícil.
  4. "Más quemado que una alpargata": muy irritado, encendido de ira.
  5. "Compañía de alpargata": compañía que se disuelve por cualquier motivo de egoísmo.

¿Cómo así la alpargata está tan presente en las conversaciones, expresiones e insultos de nuestro día a día? Si tenemos en cuenta la historia y tradición de este calzado en nuestro dominio lingüístico, entenderemos el arraigo de esta palabra en nuestro habla cotidiana. La palabra 'alpargata' proviene del latín 'spartum' o 'sparton', que a la vez viene del griego 'spartoso'. En catalán deim esparto para referirnos a la planta de la que se extrae el material para manufacturar cuerdas, calzado o capazos. Lógicamente y, como es de esperar, las alpargatas están hechas de esparto. Este calzado es una derivación de las sandalias que llevaban los romanos y que entonces se popularizaron entre los campesinos y soldados de nuestra región. El primer texto que habla de alpargatas en los territorios de habla catalana es del siglo XIII. Desde la edad media se han empleado para andar, bailar, pasear o trabajar en el campo. Las alpargatas eran el calzado de las tropas de infantería de la corona de Aragón. A finales del siglo XVII la infantería hispánica las adoptó y, más adelante, las tropas carlistas. Durante la Guerra Civil las alpargatas del ejército republicano se convirtieron en un símbolo de resistencia contra el fascismo. Incluso, hoy en día, las alpargatas forman parte del traje de gala de los mossos d'esquadra. Su popularidad se debe a que las alpargatas son un calzado cómodo, flexible y ligero. Actualmente, este calzado sigue disponible en el mercado ya los pies de quien quiera lucirlo.

Las alpargatas se fabrican empleando una loneta de algodón fuerte, con suela de cuerda de esparto y se cosen con hilo de algodón. Pueden hacerse con o sin cordones que van atados alrededor del tobillo. Antiguamente, las alpargatas se elaboraban en pequeños obradores familiares, donde el hombre hacía la suela de esparto y la mujer se encargaba de las trenzas y de coser la tela en la punta y en el talón de la suela. 'Espardenyers' eran el nombre que recibían los artesanos que fabricaban alpargatas en los pequeños talleres familiares. Hoy en día, es una profesión casi extinta.

Variedades

Después de tantos siglos de historia, no debería sorprendernos que haya tantas variedades de alpargatas. El DCVB tiene registradas una veintena de alpargatas con distinta denominación según el gentilicio, la fisonomía o la técnica de manufactura. Según el gentilicio tenemos: la alpargata catalana, barcelonesa, tarraconense, de Vic, de Valls y rusa. Según la forma: alpargata entera, de pierna alta, tapada, redonda, embebida o de ramalet, de pincho, de careta, de cara ancha, con aletón, de bebé y de cura. Según la técnica de manufactura: alpargata de un cosido y dos cosidos.

Ahora que ya conocemos la historia de la alpargata, acaso, a partir de ahora, nos sabrá mal pronunciar la locución "más tonto que una alpargata". Quizás a raíz de este artículo se creen nuevas frases hechas relacionadas con nuestra protagonista. Tener "más hermanas que una alpargata" o ser "más antiguo que una alpargata" podrían ser algunas opciones. ¿Quién sabe si algún día estas expresiones harán fortuna? Sea como fuere, queda patente que la alpargata, en lugar de representar la bendición, más bien debería ser un símbolo de historia, cultura e identidad.

stats