Plataforma por la Lengua impulsa una moción para que el nuevo canal de RTVE en catalán llegue a Baleares
MÁS por Mallorca ya presentó una proposición en mayo para pedir el canal en catalán: "Los ciudadanos de Baleares tienen exactamente el mismo derecho que cualquier otro ciudadano del Estado"
PalmaPlataforma por la Lengua ha hecho llegar esta semana una moción a todos los grupos políticos municipales de Baleares con la petición de que la presenten en los plenos de sus ayuntamientos para reclamar que el nuevo canal en catalán de RTVE también se emita en las Islas. La entidad denuncia que limitar esta nueva oferta audiovisual exclusivamente en Catalunya "vulnera gravemente los derechos lingüísticos de los ciudadanos de Baleares y constituye, al mismo tiempo, una nueva muestra del desprecio institucional hacia la unidad de la lengua catalana y sus hablantes".
En un comunicado, la entidad ha recordado que el presidente de RTVE, José Pablo López Sánchez, defendió el 7 de abril que el nuevo canal en catalán debe servir para reforzar el uso social de la lengua y reflejar la pluralidad lingüística del Estado. "A pesar de ello, todo apunta a que la emisión sólo se hará por televisión convencional en Catalunya, dejando fuera territorios como las Islas y la Comunidad Valenciana, donde el catalán también es lengua oficial", ha lamentado la plataforma, que considera que limitar la emisión del nuevo canal de RTVE contradice la legislación vigente, que obliga a garantizar la diversidad lingüística en el espacio público audiovisual. Así, apuntó que tanto la Ley de la radio y la televisión estatal como la Ley general de comunicación audiovisual establecen el deber de promover todas las lenguas oficiales del Estado. También alerta de que la medida vulnera los derechos recogidos en la Carta Europea de las Lenguas Regionales o Minoritarias (CELRoM), dado que impide a los ciudadanos de las Islas acceder a contenidos en su propia lengua, lo que califica de discriminación injustificada.
La moción que se hará llegar a los ayuntamientos de las Islas también pone sobre la mesa que el Estado dispone de los recursos técnicos para garantizar la emisión del nuevo canal en catalán en todo el territorio. Según la entidad, el reciente Real Decreto 250/2025, que reorganiza el espacio radioeléctrico e introduce el sistema DVB-T2 en la TDT, abre la puerta a incorporar nuevos canales si existe voluntad política. En este sentido, la organización reclama que tanto el canal infantil Clan como Ràdio 4, que deben emitir en catalán, sean plenamente accesibles también desde el Archipiélago, y no sólo a través de plataformas digitales como RTVE Play.
También ha reclamado que el nuevo canal en catalán de RTVE no se limite a contenidos centrados en Cataluña, sino que refleje la diversidad territorial de la lengua e incluya la realidad cotidiana de las Islas en su programación.
La iniciativa también ha instado al Ejecutivo balear a impulsar "todas las acciones necesarias para garantizar la reciprocidad plena entre los medios audiovisuales de las diferentes comunidades autónomas de habla catalana". "La falta de reciprocidad actual entre los medios audiovisuales limita la cohesión lingüística y cultural del dominio catalán y fragmenta su espacio comunicativo", ha subrayado.
La PNL de MÁS por Mallorca
Cabe recordar que el grupo parlamentario de MÉS por Mallorca ya presentó una proposición no de ley (PNL) en el Parlament en este sentido en el mes de mayo.
Además, también quieren que el Parlamento de las Islas Baleares traslade al gobierno de España que el sector audiovisual de las Islas Baleares debe poder participar en igualdad de condiciones de la oportunidad que suponga la puesta en marcha del nuevo canal de RTVE en catalán, creando contenidos de forma específica desde las Islas Baleares. técnicas, legales y económicas pertinentes para garantizar que el nuevo canal en lengua catalana de RTVE sea distribuido también en las Islas Baleares, tanto mediante la televisión digital terrestre (TDT) como por medios digitales y plataformas online. balear impulse los acuerdos necesarios entre RTVE y los gobiernos autonómicos de Cataluña, las Islas Baleares y la Comunidad Valenciana, con el fin de coordinar la difusión, colaboración en contenidos y sinergias entre este nuevo canal y las respectivas radiotelevisiones públicas. en los medios de comunicación públicos de alcance estatal y que adopte una perspectiva de cohesión lingüística y no de fragmentación territorial, en el diseño e implementación de las políticas públicas relacionadas con la diversidad lingüística y los medios de comunicación.