La Facultad de Derecho comienza el seminario de literatura con una obra en catalán de Melchor Comes

La iniciativa pretende reforzar la presencia de la lengua propia en el edificio Gaspar Melchor de Jovellanos, donde durante muchos años ha estado prácticamente ausente

Imagen de grupo de los alumnos participantes en el seminario, Melchor Comes y Aina Salom.
29/10/2025
2 min

PalmaLa Facultad de Derecho de la Universidad de las Islas Baleares (UIB) ha puesto en marcha el primer Seminario de Literatura y Derecho, una iniciativa que quiere crear puentes entre el pensamiento jurídico y la creación literaria. El curso se ha inaugurado con una sesión dedicada a El hombre que vendió el mundo, una obra en catalán del escritor Melchor Comes, que ha compartido con los estudiantes reflexiones sobre la relación entre derecho, poder y narrativa.

La actividad, organizada como propuesta complementaria dentro de los estudios de Derecho, quiere fomentar el diálogo entre disciplinas y ofrecer a los futuros juristas una formación más humanística. Los alumnos leen diversas obras y, a partir de ellas, debaten sobre la justicia, la responsabilidad y los dilemas morales presentes en la literatura.

Mucha participación

Melcior Comes, autor del libro, ha celebrado el interés de los estudiantes: "Muchos alumnos se han mostrado interesados. Todo se ha hecho en catalán. Hemos hablado de la vertiente jurídica del libro, donde se trata de procesos electorales, del big data y de diversas problemáticas. Los estudiantes estaban muy interesados ​​en saber cómo se escriben los libros y de dónde salen las ideas".

Por su parte, la doctora Aina Salom, decana de la Facultad de Derecho, ha destacado la importancia de esta iniciativa para enriquecer la formación jurídica: "Es un seminario de literatura y derecho. Los alumnos deben leer cuatro lecturas; es una actividad complementaria con la que queremos que el derecho y la literatura dialoguen, y que nuestros juristas tengan una formación más completa".

Salom ha celebrado que esta primera sesión se ha hecho en catalán, y ha afirmado que la intención es progresivamente alternar entre catalán y castellano para respetar la cooficialidad de las lenguas y, al mismo tiempo, fomentar el uso del catalán dentro de la Facultad, un proyecto al que desde el inicio de su mandato ha dedicado esfuerzos. "Disponemos de la financiación del Instituto de Estudios Baléaricos (IEB) para impulsar la lengua", ha afirmado la decana. Con este dinero, entre otras cuestiones, se ha impulsado la asignatura de Catalán jurídico.

El seminario supone un paso adelante en la voluntad de la Facultad de promover la interdisciplinariedad y de reivindicar el papel del lenguaje y la cultura como herramientas esenciales para comprender y ejercer el derecho con una mirada más crítica y humana.

El calendario

El ciclo de seminarios literarios de la Facultad de Derecho continuará en las próximas semanas con tres nuevas sesiones dedicadas a la reflexión sobre la literatura y el derecho, bajo la coordinación de varios profesores del centro. La segunda sesión tendrá lugar el miércoles 17 de diciembre de 2025, de 15 ha 17 h, e irá a cargo de la profesora Carmen Tomás-Valiente Lanuza, que conducirá la lectura y debate de la obra Castigo, de Ferdinand von Schirach.

El tercer seminario tendrá lugar el martes 4 de marzo de 2025, en el mismo horario, bajo la responsabilidad de la decana Salom, quien propondrá un análisis de la novela El otoño del patriarca, de Gabriel García Márquez. Finalmente, el cuarto y último de este año se llevará a cabo el miércoles 29 de abril de 2025, también de 15 ha 17 h, y lo dirigirá el profesor Bartomeu Trias Prats, con la lectura de La Ley del Menor, de Ian McEwan.

stats