El Consejo Social de la Lengua aprueba un decálogo de actuaciones urgentes para frenar el retroceso del catalán en Baleares

El organismo aprueba una propuesta que incluye medidas como la retirada del plan piloto de libre elección de lengua y la elaboración de un proyecto lingüístico para la UIB; los representantes del PP se abstuvieron y Vox votó en contra

PalmaEl Pleno del Consejo Social de la Lengua Catalana, máximo órgano de consulta y asesoramiento en materia lingüística en Baleares, ha aprobado una propuesta de actuaciones urgentes elaborada por la Comisión de Planificación Lingüística para hacer frente al retroceso del catalán. La propuesta tuvo 21 votos a favor, 24 abstenciones -principalmente de representantes vinculados al P- y 1 voto en contra (Vox). Entre las medidas más urgentes, el Consejo reclama la retirada del Plan piloto voluntario de libre elección de lengua en las escuelas, la creación de un proyecto lingüístico en la Universidad de las Islas Baleares (UIB) y un plan de acogida para profesionales sanitarios recién llegados, con cursos intensivos de catalán y herramientas de integración, entre otras propuestas.

Estas iniciativas llegan en un momento de preocupación por el retroceso de la lengua. En julio de 2024, el Consejo Social ya reprobó formalmente al Govern por los "ataques al catalán" en un pleno que evidenció tensiones políticas y la resistencia de determinados sectores institucionales.

Las medidas propuestas por ámbitos, son las siguientes:

Educación y Enseñanza

Cargando
No hay anuncios
  • Retirada del Plan piloto voluntario de libre elección de lengua a partir del curso 2025-2026.
  • Elaboración de un proyecto lingüístico en la UIB con criterios de capacitación lingüística aprobados por titulación y aplicación supervisada.

Sanidad y Servicios Sociales

  • Exigencia de competencia lingüística en catalán para acceder a puestos de trabajo de la sanidad pública.
  • Plan de acogida para personal sanitario recién llegado: carpeta de acogida, curso intensivo de catalán y seguimiento de su aplicación.

Ocio, Juventud, Asociacionismo y Deportes

  • Requisito de conocimiento práctico de catalán en la contratación de entrenadores, árbitros, profesorado de escuelas de tiempo libre y personal vinculado.
  • Seguimiento del nivel de conocimiento, certificación y auditorías lingüísticas.
Cargando
No hay anuncios

Medios de Comunicación

  • Cursos de formación y reciclaje lingístico para profesionales de medios públicos o subvencionados.
  • Establecimiento de mecanismos de control de calidad lingística.
  • Medidas legislativas o ejecutivas para favorecer la presencia del catalán en medios e industrias audiovisuales.

Redes Sociales y Tecnología

  • Colaboración con otras administraciones para garantizar la presencia del catalán en el entorno digital, incluido metaverso e inteligencia artificial (Proyecto AINA, Aliança Digital del Català).
  • Implantación del catalán por defecto en las páginas web institucionales de las Islas Baleares.

Acogida e Interculturalidad

Cargando
No hay anuncios
  • Dotación de clases de refuerzo del catalán en el horario escolar para alumnado recién llegado.
  • Oferta de actividades de aprendizaje e interacción cultural con grupos y asociaciones de inmigrantes.

Comercio y Restauración

  • Formación específica para trabajadores de comercios y restaurantes en contacto directo con clientes.
  • Obligación de visibilidad y disponibilidad del catalán en la atención al público, tanto oral como escrita.

Administración y Comunicación Institucional

  • Requisito de conocimientos de catalán para todos los empleados públicos, independientemente del régimen jurídico.
  • Cláusulas lingüísticas en la contratación pública según Decreto 49/2018, con seguimiento efectivo.
Cargando
No hay anuncios

Situación de alerta

El retroceso del catalán en Baleares es un fenómeno consolidado y que afecta a diversos ámbitos, desde la educación hasta la universidad, la vida laboral y los servicios públicos. En la UIB se ha detectado que el uso del catalán en la docencia y la investigación ha sido insuficiente en los últimos años, lo que ha motivado la decisión de reforzarlo. El Consejo de Gobierno de la institución ha aprobado el nuevo Plan de Lenguas 2026-2030, que marca la estrategia lingüística para los próximos años y pone el foco en la necesidad de fortalecer la presencia del catalán en la docencia, la investigación y la gestión universitaria. El objetivo es garantizar que estudiantes y profesores utilicen el catalán como lengua habitual en todas las actividades universitarias, asegurando que los titulados puedan incorporarlo plenamente en su vida profesional y sin renunciar a su vertiente internacional. Según las cifras recogidas por el departamento de datos de la UIB, en el curso 2024-2025 se impartían en la lengua propia el 41,96% de las 3.254 asignaturas de grado vigentes, un porcentaje que, aun así, era mejor que el del año anterior, cuando eran el 40,04%.

En la educación obligatoria, las pruebas del Instituto para la Evaluación de la Calidad del Sistema Educativo (IAQSE) del curso 2024-2025 muestran un descenso preocupante del nivel de catalán del alumnado. Los estudiantes de 2º de ESO registraron una caída de 15 puntos, con descensos especialmente graves en Menorca (‑22,6 puntos) y en las Pitiusas (‑26,6 puntos), que afectaron tanto a la comprensión como al uso del catalán en la escuela.

Por otra parte, la segregación lingüística sigue ampliándose, aunque su impacto es, de momento, muy minoritario. Para el curso 2025-2026, un total de 19 centros (todos concertados) han solicitado adherirse al Plan piloto de libre elección de centro (Plan de segregación lingüística). Esta cifra supone un incremento respecto al curso anterior, cuando sólo 11 centros se adhirieron, lo que evidenció la persistencia de un modelo que, según ha denunciado mayoritariamente la comunidad educativa, debilita la normalización del catalán y fomenta la segregación dentro del sistema educativo. La noticia positiva para la lengua es que los padres se inclinan mayoritariamente (80,52%) por el catalán a la hora de elegir la lengua de la primera enseñanza.

Cargando
No hay anuncios

El conjunto de factores explicado –retroceso de competencias lingüísticas, segregación y uso reducido del catalán en la universidad y la vida pública– dibuja un escenario complejo para la lengua que pide actuaciones transversales para favorecer su normalización.