Los ciudadanos de Baleares necesitan dos vidas laborales para pagar una vivienda

Según consta en la memoria del Consejo Económico y Social, el 26% de las transacciones que se realizaron en 2024 fueron con extranjeros

Vista general de Palma. / AHORA BALEARES
22/10/2025
3 min

PalmaLos ciudadanos de Baleares necesitan 60,8 años para comprar una vivienda, destinando un 30% de su salario, el doble de la media estatal, según ha expuesto Antoni Alcover, secretario general del Consejo Económico y Social (CES), durante la presentación de la memoria de 2024. El año pasado, el 26% de las medias de las compras de viviendas fueron 7 extranjeros. El precio del alquiler de Baleares es el más alto de España, con un incremento del 3,9% respecto al año anterior y del 23,9% respecto a 2015. Actualmente, el 30% de la población vive de alquiler, la cifra más alta de todas las comunidades autónomas.

Según indica la memoria, las Islas Baleares siguen consolidándose como una de las regiones más dinámicas de España, con un PIB que ha alcanzado los 40.000 millones de euros, un crecimiento del 3,4% respecto al año anterior, superando la media estatal, según ha destacado el presidente del CES, Francesc Fiol. Este aumento económico llega en un contexto internacional marcado por la incertidumbre: elecciones en EE.UU., conflictos comerciales con China y la guerra en Ucrania, factores que no han impedido que la Comunidad Autónoma se mantenga resiliente. El PIB per cápita, que es el que perciben las familias, también creció (+10,9%), hasta situarse en los 34.381 euros.

El turismo sigue siendo el motor principal de la economía balear. Este 2024, las Islas han acogido a 18,7 millones de turistas, con un incremento del 5% respecto al año anterior. El gasto turístico también ha experimentado un notable aumento del 7%, superando los 22.000 millones de euros. La mayoría de los visitantes son extranjeros (82%), siendo la estancia media de cinco días, con un incremento en la temporada baja que permite alargar la temporada turística más allá de los meses tradicionales. Baleares presenta la tarifa hotelera media más alta de España, con 145 euros por día, y los turistas se gastan una media de 187 euros por persona y día. El 86% de los turistas se alojan en hoteles; el 12% en apartamentos turísticos y el 2% en alojamientos rurales. En total, en 2024 se registraron 120 millones de estancias (días).

Sin embargo, el crecimiento económico llega acompañado de retos estructurales importantes. Los ciudadanos dedican aproximadamente un 30% de su renta disponible en la vivienda, un porcentaje que eleva el tiempo necesario para adquirir una propiedad a casi 61 años, muy por encima de la media estatal.

Crecimiento de los sectores económicos

En cuanto a los sectores económicos, la evolución es desigual: la industria ha recuperado fuerza después del rebote de 2021, con el índice de producción que pasó de 100 a 106. La construcción crece un 3%, mientras que los servicios siguen expandiéndose gracias al turismo, con una diversificación hacia actividades de alto valor añadido, según Alcover. El sector primario también sube y lo que lo evidencia es que han aumentado un 40% los puestos de trabajo que se dedican a ello. Aún así, sólo representa el 0,7% de toda la oferta laboral.

El mercado laboral presenta récords históricos de trabajadores (+3%) y una duplicación en la creación de empresas respecto al año anterior. Sin embargo, el número de funcionarios disminuyó un 3,4%. En el ámbito de la investigación y el desarrollo, Baleares continúa en la cola, con sólo un 0,48% del PIB invertido en I+D y la mitad de personal investigador que la media estatal.

Otros desafíos incluyen la transición energética, la gestión de recursos hídricos y la presión sobre el sistema sanitario, educativo y las infraestructuras públicas, especialmente a raíz del turismo y la movilidad en las Islas. Actualmente, el gobierno estudia el impacto demográfico del turismo y la transformación laboral que puede implicar la automatización y la reorientación de los puestos de trabajo, cuyo estudio podría tardar un año y medio en completarse.

Mallorca gana terreno en Ibiza

Mallorca se ha consolidado como la isla más dinámica económicamente, mientras que las Pitiusas, tradicionalmente más activas, muestran signos de cambio. Respecto a 2014, el Valor Añadido Bruto (VAB) de las Pitiusas ha subido un 37,1%, mientras que el de Mallorca lo ha hecho un 27,2%; el de Menorca, un 24,7% y la media de Baleares se situó en el 28,3%. En cambio, si se mira la variación respecto a 2023, Mallorca sube un 4,4%; Eivissa, un 3,3%, y Menorca queda sensiblemente por debajo: 1,5%. El promedio autonómico de crecimiento es del 4,0%.

Pese a los retos, se ha indicado que la comunidad autónoma mantiene su posición como una región con un fuerte potencial económico, turístico y social, con una población de 1.231.768 habitantes (+21.682), el 27,7% de los cuales son extranjeros. El 68,7% tiene entre 16 y 64 años; el 14,6%, menos de 16, y el 16,7%, más de 65. Por tanto, hay más gente adulta tardía que menores de edad. Todo esto en un contexto en el que el número de nacimientos lleva años a la baja, hasta llegar a los 8.768 en 2023, muy lejos de los 11.918 que se registraron en 2007, en plena época económica expansiva y en pleno boom inmobiliario.

stats