En Baleares existen casi 1.000 especies de lepidópteros diferentes
Esta especie desempeña un papel fundamental en el mantenimiento de los ecosistemas

PalmaLos lepidópteros, que incluyen tanto las mariposas como las colmenas, son uno de los grupos de insectos más diversos y abundantes del mundo. En las Islas Baleares, como en todas partes, desempeñan un papel fundamental en el mantenimiento de los ecosistemas: son polinizadores de numerosas plantas silvestres y cultivadas, constituyen una fuente de alimento esencial para pájaros, murciélagos y otros animales, y actúan como indicadores sensibles del estado de conservación de los hábitats.
El proyecto Lepidopib, liderado por investigadores de la Universidad de las Islas Baleares, nace precisamente con esta visión: aprovechar el potencial de los lepidópteros como bioindicadores para mejorar el conocimiento de la biodiversidad balear y aportar datos sólidos que permitan evaluar el impacto de los cambios ambientales y orientar estrategias de gestión y conservación de los hábitats a largo plazo.
Para aprovechar este potencial, el proyecto de la UIB ha realizado un análisis que ha permitido documentar un total de 948 especies, repartidas en 22 superfamilias. Esta cifra supone un incremento de 63 especies respecto al catálogo anterior publicado en 2024, reflejando el impacto directo del proyecto en la ampliación del conocimiento sobre la biodiversidad insular.
El incremento de especies documentadas ha sido especialmente relevante en las islas Pitiusas, donde el conocimiento era hasta ahora muy limitado. En Eivissa se ha pasado de 157 a 273 especies registradas. Esto representa un crecimiento superior al 60%. En Formentera también se ha producido un notable aumento, con 144 especies identificadas, más del doble de las que se conocían hace sólo dos años.
En Mallorca y Menorca, donde la investigación previa había sido más intensa, el avance también ha sido significativo. En la isla mayor ya se contabilizan 765 especies, mientras que en Menorca la cifra alcanza 383. Estos resultados reflejan la intensidad del trabajo de campo llevado a cabo y evidencian que todavía existe un amplio margen para nuevas citaciones.
Más allá de la elaboración de los catálogos, el proyecto ha permitido confeccionar una base de datos con más de 75.000 observaciones de lepidópteros en todo el ámbito balear, elaborada en colaboración con el proyecto Biodibal de la Universidad de las Islas Baleares. Esta base de datos representa un recurso científico esencial para incrementar el conocimiento sobre la biodiversidad insular y facilitar la toma de decisiones en materia de gestión para la conservación de la biodiversidad de insectos.
El proyecto 'Lepidopib'
El proyecto Lepidopib tiene también entre sus objetivos profundizar en el conocimiento de la riqueza y la composición de las comunidades de lepidópteros nocturnos, identificar aquellas especies que pueden actuar como bioindicadoras y analizar las variaciones espaciales y temporales de estas especies y de las comunidades en su conjunto, entre otros objetivos vinculados a la conservación.
Este proyecto ha sido dirigido por el dr. Samuel Pinya, investigador principal del Grupo Consolidado de Ecología Interdisciplinar y subdirector del Centro Multidisciplinar para la Biodiversidad Balear (CMB) de la Universidad.
El trabajo ha proporcionado datos valiosos que permitirán avanzar en la conservación de los ecosistemas y en el conocimiento de la biodiversidad balear. Este trabajo ha supuesto un salto cualitativo y cuantitativo en el conocimiento de los lepidópteros de las Islas Baleares. Se ha pasado de disponer de un conocimiento fragmentado e incompleto a tener una base sólida que permite entender mejor la biodiversidad del Archipiélago y sentar sus bases para su conservación. Además, esta investigación abre la puerta a futuras líneas de investigación en ámbitos como la genética, la biogeografía y la definición de especies bioindicadoras que permitan monitorizar el estado de conservación de los ecosistemas insulares.