Ansiedad, soledad y depresión: los principales motivos para llamar al Teléfono de la Esperanza
La entidad ha atendido a 1.682 personas en el primer semestre de 2025

PalmaEl Teléfono de la Esperanza ha atendido a 1.682 personas, 47 por temática suicida. La media es de nueve personas diarias, un 20% menos que el mismo período de 2024. Los principales problemas que han motivado contactar con el Teléfono de la Esperanza han sido la ansiedad, la soledad y la depresión. Así lo explicaron este lunes la presidenta del Teléfono de la Esperanza en Baleares, Maria Antònia Mateu, y el portavoz de la asociación, Lino Salas, que aprovecharon para presentar el cartel y el lema ('Puedes escoger otro futuro') para el Día internacional para la prevención del suicidio (el 10 de septiembre), según informó el ag.
Salas ha detallado que durante la primera mitad del año se han hecho 103 atenciones a través del servicio de chat, al que se han dirigido especialmente personas de entre 12 y 35 años. El resto, con un abanico más amplio de edades, se han realizado por teléfono (971461112).
El informe también detalla que 47 atenciones del Teléfono de la Esperanza han sido por temática suicida, 10 menos que en el 2024. En cuanto a las causas del descenso, la entidad señala que cada vez existen más recursos para esta problemática, que también está más normalizada y se habla en los entornos familiares.
El portavoz ha explicado que muchas personas con ansiedad contactan con ellos por problemas existenciales y de proyecto vital o crisis de valores, y también con trastornos de la conducta alimentaria.
En cuanto a los niños, muchos contactan con sentimientos de soledad, muchas veces motivados por acoso escolar, problemas de ansiedad y autolesiones. Muchos no contactan directamente, sino que el Teléfono de la Esperanza se les aparece mientras realizan otras búsquedas.