Especial Colonya Palma Montaña Film Fest

Ester Sabadell: “Ahora me pongo las manos en la cabeza con cosas que no haría ni en broma”

Alpinista y documentalista

El alpinista y documentalista, Ester Sabadell
ARA Balears
24/10/2025
3 min

PalmaLa alpinista y cineasta catalana Ester Sabadell forma parte del jurado de la 16ª edición del Colonya Palma Film Fest, que debe otorgar varios premios a cortometrajes. Conoce bien la realidad que va a examinar: trabajó como cámara en el programa de TVE Al Filo de lo Imposible. Cargar la cámara en rutas especialmente duras, admite, "es un plus". "Apenas tienes fuerza para subir, como para adelantarte a la gente, sacar la cámara, pedirles que esperen, porque tienes que filmar, y claro, la gente no espera porque hace lo que puede", rememora: "Tiene gran dificultad". Recuerda como anécdota que llegó a "dormir con las baterías de la cámara en el saco para que no se descargaran". "Al final, la cámara es tu binomio, te haces amiga, duermes", recuerda.

En su dilatada trayectoria ha coronado varios picos de más de 8.000 metros, como el Nanga Parbat, el Broad Peak y el Manaslu. Sin embargo, remarca que estas metas no son para ella lo más importante del alpinismo, porque "no es como otro deporte" que se pueda juzgar con criterios puramente competitivos, con marcas. "Lo que nos gusta a los que estamos enganchados a hacer alpinismo, escalada o montañismo no es querer parecernos a los mejores ni ver sólo a los mejores, sino lo que nos proporciona lo que vivimos haciendo en la montaña", expresa: "Está muy bien premiar el mérito deportivo, pero es aún más importante transmitir que la montaña es algo más". Encontrar ese extra será su principal criterio como jurado. "No me gusta ir con plantillas, puntuando elementos separados; un buen documental o filme, en un gran porcentaje, cuando lo acabas de ver dices 'sí', y ese 'sí' se debe al guión, por eso es de las cosas que más valor, aunque debe estar bien interpretado, con buen ritmo, música, redondo", continúa: "Mi manera de decidir".

Habla de la necesidad de estar en forma y tener paciencia para hacer la cima. "Es un deporte que requiere disciplina, probarse uno mismo antes de ir, aunque esto no está de moda hoy en día", cuenta: "Mucha gente que hace alta montaña está más cerca de 40 años que de 20". Además de la capacidad física de cada uno, señala como uno de los grandes secretos para tener éxito "conocerse a uno mismo y su cuerpo". Pero también destaca la "fuerza mental" como elemento clave. "La palabra secreta es motivación: si no tienes, por mucha fuerza de voluntad o capacidad mental que tengas, no lo sacarás", expone: "Son deportes tan sacrificados que, si tuvieran que ponerte precio por eso, no lo harías, sino que te mueve la pasión". De ahí extrae una lección para la vida: "Hay que poner pasión en lo que haces". Existe otro elemento que sobrevuela esta actividad, que es la gestión del riesgo. Con los años, comenta, "el miedo se gestiona de otra forma". "Te vuelves más prudente, mientras que de joven cometes muchas imprudencias, por una cuestión de ignorancia, más que de valentía", admite: "Ahora me pongo las manos en la cabeza con cosas que no bromearía".

De su propia experiencia valora tanto los logros como los fracasos. "Unos te enseñan la felicidad; otros, una lección, y tienen la misma importancia", dice. De los últimos, destaca su primer intento de hacer un 8.000 en el Hidden Peack. "Fui con amigos, y nos quedamos a 800 metros de desnivel de la cima, no pudimos continuar por el mal tiempo y por enfermedades", recuerda. "Pensé que había perdido el tren de mi vida y que no volvería a tener una oportunidad como aquella, que le había cagado", explica: "Aquel fracaso me abrió una gran puerta".

stats