Ley agraria

Unió de Pagesos y Asaja defienden la ley agraria que promueve el turismo en el campo

Las organizaciones critican que otros sectores quieran decidir el futuro del campo

ARA Balears

PalmaUnión de Labradores de Mallorca, Asaja Baleares, UPA-AIA y Cooperativas Agro-alimentarias defienden que la futura ley agraria balear será "una herramienta del sector y para el sector" y han criticado que otros ámbitos "quieran marcar" el futuro de los agricultores, ganaderos y cooperativas de las Islas. Cabe recordar que esta normativa permitirá hasta 10 plazas turísticas en cada explotación.

En un comunicado conjunto, las organizaciones agrarias han asegurado que el anteproyecto de ley es "necesario" para el campo y que las entidades han hecho aportaciones "para mejorarlo y hacerlo lo más consensuado posible". Según éstas, la norma debe ser "moderna y alineada" con la nueva Política Agraria Común (PAC), y debe proteger "la pequeña explotación familiar y las cooperativas agrarias". También consideran que debe favorecer el cooperativismo agroalimentario, la protección de los recursos naturales y, al mismo tiempo, permitir los usos agrarios propios del suelo rústico.

Cargando
No hay anuncios

Las entidades defienden que la ley debe priorizar los usos agrarios por encima de otros usos impropios, y han reivindicado que el texto vuelva a dejar claro que "hacer agricultura en suelo rústico es lo normal". Además, proponen que se impulsen las actividades complementarias para mantener la viabilidad de las explotaciones y que se potencie la transformación y comercialización del producto local, especialmente a través de la venta directa y las cooperativas o SAT.

Cargando
No hay anuncios

Las organizaciones también reclaman que la norma fomente la formación, la investigación, la digitalización y la recopilación de datos estadísticos, como herramientas esenciales para adaptarse al cambio climático. Igualmente, insisten en que debe reconocerse el hecho insular y compensar los sobrecostes que sufre el sector. "El Gobierno y el resto de administraciones deben legislar y presupuestar para que la actividad agraria sea viable", subrayan. También piden simplificar la relación de los agricultores con la Administración, impulsar el uso de energías renovables y permitir que las explotaciones con trabajadores temporeros puedan disponer de alojamientos provisionales durante la campaña.

Cargando
No hay anuncios

Según las entidades, "la gran mayoría" de las propuestas ya se han incorporado al texto, y siguen trabajando para que la ley definitiva sea realmente "una ley del sector y para el sector".

Finalmente, han cargado contra aquellos "sectores ajenos al mundo del campesinado que pretenden decidir el futuro del campo" y han recordado que "durante años se han beneficiado de los valores sociales, ambientales y paisajísticos generados por el sector primario sin haber contribuido a su supervivencia".

Cargando
No hay anuncios

Hay que recordar que el campo de Baleares podrá acoger a miles de nuevas plazas turísticas si prospera la nueva ley agraria que ha redactado el equipo del conseller Joan Simonet y que se ha compartido con las asociaciones agrarias y las profesionales antes de remitir el texto al Parlament. Las explotaciones agrícolas profesionales podrán tener hasta 10 plazas para alojar a visitantes y, además, podrán ampliar las edificaciones existentes hasta un 20% para llevar a cabo esta actividad de ocio. El requisito más importante para convertir las fincas agrarias en explotaciones turísticas es que lleve cuatro años inscritas en el registro y que el turismo se plantee formalmente como actividad complementaria.