Energía

El segundo cable eléctrico Menorca-Mallorca será realidad antes de 2030

También se prevé la electrificación de los puertos de Palma, Alcudia, Eivissa y Maó

ARA Balears

PalmaEl gobierno español ha incluido el segundo cable eléctrico entre Menorca y Mallorca dentro del plan de inversiones de la planificación estatal 2025-30, que supondrá una inversión superior a 200 millones de euros.

Cargando
No hay anuncios

Así se ha explicado en la reunión de este miércoles entre el consejero de Empresa, Autónomos y Energía, Alejandro Sáenz de San Pedro y el secretario de Estado de Energía, el mallorquín Joan Groizard, en la ronda de encuentros que el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MIT) Planificación eléctrica con horizonte 2030, antes del inicio de la audiencia pública, en la que el conjunto de los agentes podrá alegar y realizar contribuciones.

En la reunión, con la participación de técnicos del Gobierno, de la Secretaría de Estado de Energía y del Operador del Sistema, ambas administraciones han coincidido en la oportunidad que representa este nuevo ciclo de planificación. Tras el empuje a la integración renovable que ha propiciado la vigente Planificación 2021-2026, la nueva propuesta se orienta a facilitar la conexión de nueva demanda, con el objetivo de apoyar la descarbonización de la industria española, consolidar nuevos proyectos industriales con alto impacto social, promover la vertebración territorial y, en definitiva, facilitar la generación de generación de generación de generación de generación.

Cargando
No hay anuncios

En esta línea, ambos ejecutivos han analizado las grandes líneas de la propuesta inicial, valorando que contemple, de partida, actuaciones tan importantes para Baleares y el conjunto del país como la culminación de la conexión del segundo cable entre la península y Mallorca o el segundo cable entre Mallorca y Menorca, que incrementarán la seguridad del suministro y el consumo de electricidad.

Además de estas grandes infraestructuras, la propuesta prevé la electrificación de los puertos de Palma, Alcudia, Ibiza y Mahón, la integración de renovables y el almacenamiento. También se propone un incremento de la capacidad de las infraestructuras para la actividad industrial, contribuyendo a la diversificación de la economía insular y para nuevas viviendas. Para el conjunto de las islas se esperan actuaciones en 123 posiciones y en cerca de 30 subestaciones, incluyendo nueve subestaciones de nueva planta.

Cargando
No hay anuncios

Continuación de la tramitación

La propuesta inicial de Planificación con horizonte 2030 se ha elaborado siguiendo criterios técnicos en base a las aportaciones presentadas en la fase de propuestas, así como las prioridades del Ejecutivo autonómico. El documento se someterá a consulta pública después de esta primera ronda de encuentros autonómicos y en paralelo se tramitará su evaluación ambiental estratégica, también abierta a participación.

Cargando
No hay anuncios

Una vez recogidas las contribuciones en la fase de consultas públicas, se analizará la viabilidad física, técnica y ambiental del conjunto propuestas presentadas, teniendo en cuenta los principios rectores de la Planificación. El resultado de este segundo análisis técnico será objeto de informe por parte de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, que analiza el cumplimiento de los criterios de sostenibilidad económico-financiera.

Sobre sus conclusiones, se elaborará el documento consolidado y la declaración ambiental estratégica, que se presentarán en el Congreso de los Diputados antes de su aprobación por parte del Consejo de Ministros.