Educació hará una evaluación externa a los alumnos que acaban Primaria
Los datos servirán para analizar el rendimiento del alumnado, pero no se utilizarán para elaborar rankings de centros
PalmaLa Consejería de Educación realizará una evaluación externa de una muestra de centros y alumnos que acaben sexto de Primaria este curso para determinar el grado de consecución curricular en competencia matemática y lingüística —en catalán, castellano e inglés. La prueba se realizará de forma paralela a la evaluación estatal que promueve el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE), y que también se realizará sobre una muestra de alumnos de sexto de todo el Estado –se evaluará la comunicación lingüística, las competencias STEM (Sciene, Technology, Engineering, and Mathemáticos), el plurilingüismo y la competencia digital.
La iniciativa se publicó en el BOIB del sábado y plantea una visión "más completa y contextualizada" del nivel del alumnado al finalizar la etapa. La evaluación autonómica permitirá "detectar desigualdades en el logro competencial entre territorios y titularidades" y orientar políticas educativas basadas en evidencias.
En la evaluación participarán aproximadamente 51 escuelas, seleccionadas mediante un muestreo aleatorio, que representarán a unos 76 grupos-clase. La muestra será representativa por isla y titularidad –pública o concertada– y, para garantizar la confidencialidad, los centros de Eivissa y Formentera se agruparán en un mismo estrato. Cada centro seleccionado deberá participar en todas las fases del proceso y podrá tener uno o dos grupos evaluados. Personal externo designado por el Instituto de Evaluación y Calidad del Sistema Educativo (IAQSE) y el departamento de Inspección Educativa (DIE) llevará a cabo las pruebas, que se realizarán entre el 27 y el 30 de abril de 2026, a primera hora. Se evaluará una competencia por jornada:
- 27 de abril: Inglés
 - 28 de abril: Catalán
 - 29 de abril: Matemáticas
 - 30 de abril: Castellano
 
Sólo en casos excepcionales se podrá modificar este calendario, previa autorización del IAQSE y del DIE. Las pruebas se realizarán en papel, tendrán una duración máxima de sesenta minutos y se completarán con cuestionarios de contexto para alumnado, familias, profesorado y direcciones, con el fin de contextualizar los resultados.
Funciones y participantes
El IAQSE será el encargado de planificar, coordinar y analizar todo el proceso. Los centros participantes tendrán que constituir una comisión de evaluación para organizar las pruebas, gestionar la información con las familias y coordinarse con los evaluadores externos. La dirección de los centros será responsable de custodiar las pruebas hasta el momento de su aplicación y de validar, en su caso, al personal que haga de corrector o examinador.
Los examinadores serán docentes de centros públicos que pasarán las pruebas a escuelas que no sean las suyas. Los docentes que corrijan se encargarán de codificar (asignar códigos a las respuestas y resultados de los alumnos para poder registrarlos, analizarlos y tratarlos de forma anónima) y de introducir los datos en la plataforma del IAQSE. En ambos casos, la selección se realizará por sorteo o designación entre el profesorado de los centros. Los correctores tendrán que estar contratados, como mínimo, hasta el 31 de julio de 2026, y la codificación de datos deberá completarse antes del 8 de junio de 2026.
La evaluación tendrá en cuenta las características del alumnado con necesidades específicas de soporte educativo (NESE). Los centros dispondrán de pruebas de acceso general adaptadas y, en caso de existir un retraso curricular de dos o más cursos, estos alumnos no computarán en sus resultados. También se prevé que los alumnos de incorporación tardía que no dominen suficientemente una de las lenguas oficiales puedan realizar la prueba de Matemáticas en la lengua más adecuada, o quedar exentos de una prueba lingüística.
Los datos recogidos se utilizarán para contextualizar y analizar el rendimiento del alumnado, sin elaborar rankings de centros. El IAQSE elaborará un informe técnico destinado a la administración educativa, con resultados desagregados por isla, titularidad del centro, sexo y otros factores contextuales. Este informe deberá servir para orientar decisiones pedagógicas y estratégicas y mejorar la calidad y equidad del sistema educativo balear. La participación de los docentes examinadores tendrá carácter de comisión de servicios, mientras que los elaboradores y correctores muestrales cobrarán por el trabajo realizado fuera del horario laboral.
En buena dirección, pero con margen de mejora
Si bien no se realizan en sexto de Primaria, los resultados de las pruebas IAQSE del curso 2024-2025, (que evalúan las mismas competencias) de cuarto de Primaria, han mostrado una mejora respecto a la edición anterior, aunque siguen siendo muy bajos. Los alumnos han obtenido otros 2,5 puntos en inglés; 7, en castellano; 5, en catalán (después de bajar 10 puntos el pasado año) y 4,5 en matemáticas. Ahora bien, el desglose por islas pone de relieve una realidad preocupante para la lengua catalana. Aunque en Mallorca el nivel de catalán aumentó 6,7 puntos –hasta el 56,6% de logro–, en Menorca cayó 8 puntos (47%), pese a ser la isla con una realidad sociolingüística, en teoría, más favorable. En Eivissa y Formentera, el bajón ha sido de 4,9 puntos, hasta el 33,1%, partiendo ya de unos resultados muy bajos.
El desglose por islas vuelve a evidenciar que las realidades educativas de Baleares son muy distintas. En cuanto al castellano, la competencia mejora 10,5 puntos en Mallorca y 6,5 en Eivissa y Formentera, pero desciende 27,8 puntos en Menorca. En inglés se da una situación similar: sube 2,1 puntos en Mallorca y 13,2 en Menorca, mientras que baja 3,7 puntos en las Pitiusas. En matemáticas, los resultados también son desiguales: aumentan 4,9 puntos en Mallorca y 9,9 en Menorca, pero retroceden ligeramente, medio punto, en Eivissa y Formentera.