Hito a hito

Las Comas de Andratx, una fría y otra caliente

Una caminata por dos valles andritxoles muy bellos, tranquilos y de una enorme riqueza paisajística, etnológica y toponímica

Joan Carles Palos

PalmaEn esta ruta os damos una fría y otra caliente. Pero no es una cuestión de variabilidad o irregularidad de la propuesta. Tan sólo una razón estrictamente toponímica, y nada caprichosa, que tiene que ver con nuestra percepción del entorno. El camino de Les Comes (Coma Calenta y Coma Freda) es un itinerario que nos lleva por dos valles pequeños y muy interesantes, tanto por sus valores naturales como por los culturales. Una ruta señalizada por el propio Ayuntamiento de Andratx y por el Consell de Mallorca que nos permite degustar viejos caminos de carro, ahora asfaltados, que en la antigüedad constituían importantes arterias de comunicación con las posesiones y municipios de la Serra.

Iniciamos la caminata en Andratx a la altura de la Casa de la Villa, ubicada desde 1991 en el monumental y notabilísimo Castillo de Son Mas, sobre la rotonda que da salida hacia la carretera de la Tramuntana (Ma-10) y la del Capdellà (Ma-1031). Disponemos de transporte público: las líneas 101, 121, 122 y 131 hacen parada en el pueblo del escritor Baltasar Porcel i Pujol. Nos ponemos en marcha empujados por el fragmento de una de sus obras tempranas, Difuntos bajo los almendros en flor (Destino, 1970), donde hace esta cuidada descripción del entorno: "Avanzaban valle arriba los vientos de octubre, ligeramente fríos ya, sutiles. Agitaban el plumaje erecto y fastuo colina, irritados y orgullosos, grallando asprius. Oscilaba, batía con parsimonia el ramaje, el alta, altísima palmera. brillar, vagaroso resplandor.

Cargando
No hay anuncios

La ruta

[00 min] Partimos de enfrente las casas de la notabilísima e imponente posesión de Son Mas, situada sobre una colina, que desde hace más de tres décadas alberga las dependencias municipales. Un castillo que nunca lo ha sido. Su fisonomía es consecuencia de una importante reforma ejecutada a finales del siglo XIX por Antoni Mulet Ferragut, que había comprado la posesión en los marqueses de la Torre. Documentada desde el siglo XIII, fue en 1232 cuando el obispo de Barcelona cedió a Robert Seriol esta antigua alquería musulmana que, a partir de ese momento, sería conocida como Son Seriol. El nombre de Son Mas no aparecerá hasta el siglo XV, después de un período muy conflictivo, marcado por los tira y aflojas familiares por el control de la propiedad.

Cargando
No hay anuncios

Salimos de Andratx por la carretera del Capdellà (Ma-1031). Primero bordeando la barriada de Son Juvera y después las de Son Curt y la Coma, siguiendo las calles Pere Seriol y la Estanyera. [05 min] Justo a la altura del torrente de la Coma, donde encontramos una fuente pública –el pozo de la Coma–, giramos a la izquierda por el camino de la fuente del Bosc, donde se inicia la señalización de la ruta del Camino de las Comes, que ya no abandonaremos hasta llevarnos a atravesar el comellar y salir al camino de las Peñas.

Permítame ahora un paréntesis en la descripción de la ruta para hablar, brevemente, de la 'topofilia'. Se trata de un concepto acuñado en los años 70 por el geógrafo de origen chino Yi-Fu Tuan (1930-2022), que quería explorar "la percepción y la evaluación del entorno por parte de las personas, así como el impacto que tiene éste sobre ellas, sobre sus emociones y sentimientos". Actitudes y valores serían la consecuencia más directa. Y de ahí a la topofilia toponímica, un concepto derivado de lo anterior y que tendría por objeto el estudio los nombres de lugar derivados de esta particular conexión emocional entre el entorno físico y los seres humanos. Iniciamos la caminata en la Coma Caliente y la acabamos por la Coma Freda... Mujer que pensar, ¿no? Si desea seguir este hilo, le recomiendo la lectura de Topofilia. Un estudio de las percepciones, actitudes y valores sobre el entorno (Yi-Fu Tuan. Editorial Melusina, 2007).

Cargando
No hay anuncios

Volvemos a la realidad de nuestro itinerario, aunque con la reflexión anterior flotando por encima de nuestras cabezas. Ahora metidos de cuerpo y alma en la Coma Caliente, recorremos un paisaje antrópico, caracterizado por las pequeñas propiedades, hortales y sementeros, irrigados por el torrente de Les Peñas (subsidiario del torrente de Les Comes), y los restos de un maravilloso y complejo sistema hidráulico. Todo ello, rodeados de montañeras que cierran el espacio. Por un lado tenemos las que separan las dos comas, una de fría y una de caliente, con el monte Cornador (295 m), la sierra de Son Ensenyat y el monte de las Mujeres (371 m); por otro, las que nos separan del Capdellà, con el monte de Les Creus (424 m) y el monte de la Grúa (483 m); y, finalmente, los contrafuertes de la Moleta de l'Esclop, básicamente el monte de les Avencs (515 m) y el Peñón de Rico (548 m).

Molino hidráulico de Can Serra

[40 min] El camino de la Coma Calenta atraviesa el torrente y cambia de vertiente, hacia la izquierda. En este punto encontramos el molino hidráulico de Can Serra. Este tipo de infraestructuras, de origen musulmán, se caracterizan por encontrarse en espacios geográficos donde solía haber un caudal de agua constante y abundante. Casi a punto de alcanzar el punto más alto de la ruta [1 h 00 min], dejamos a la derecha un camino de tierra que, de seguirlo, nos permitiría llegar hasta el collado de la Coma Clova y el subidor de los Palmers, una bella e interesante ruta para acceder al Peñón de Rico. Nosotros, sin embargo, seguimos el camino asfaltado que ahora nos acompaña hasta el Collet, punto situado entre el Puig dels Avencs, a la derecha, y el Puig de les Dones, a la izquierda, y que nos ayuda a cambiar de vertiente.

Cargando
No hay anuncios

Salimos a la carretera de la Tramuntana (Ma-10) [1 h 15 min], la seguimos unos metros en dirección al collado de la Gramola y de repente salimos por la izquierda para enlazar con el camino de la Coma Freda. La novedad es que en las montañas anteriormente descritas añadimos ahora otras como el Peñón de n'Anglada, el monte Sentado o el monte de Sona Vidala, los tres con cotas superiores a los 400 metros. Con una perspectiva mucho más ancha y extensa que la de la Coma Caliente, iniciamos el descenso por la Coma Freda. [1 h 30 min] Al estar a la altura del camino de Son Na Vidala, vale la pena entrar un momento para ir a ver el molino hidráulico de Can Toni Pau. De aquí tan sólo nos queda terminar de recorrer el camino hasta la carretera de Andratx al Arracó (Ma-1030) [2 h 00 min]. Dejamos a pocos metros, a la derecha, la Font de la Vila, y tomamos hacia la izquierda, en dirección a la iglesia y el Ayuntamiento, donde termina la ruta [2 h 15 min].

Los datos

Dificultad 2 sobre 5

Distancia 9,64 km

Desnivel 253 m

Duración 2 h 15 min

Altitud máxima 331 m

Ruta circular

Cargando
No hay anuncios

@Fita_a_Fita