Cultura

¿Hacer 'show' de la literatura o crear comunidades?

Escritores isleños valoran el auge de la plataforma Goodreads como espacio de encuentro entre los lectores

PalmaSdónde muchos los que aprovechan sus vacaciones para adentrarse en lecturas de toda casta, sean las últimas novedades que acaban de llegar a las librerías o los clásicos que tienen pendientes de hace años. Y si bien las vías habituales para escoger lectura para verano siguen funcionando, como pedir consejos a los libreros, en los últimos tiempos ha tomado fuerza la consulta de Goodreads, plataforma que dispone de más de 150 millones de miembros de todo el mundo que puntúan y valoran los libros que leen.

Fundada en 2007 por una pareja de estudiantes de Periodismo e Informática, la aplicación fue adquirida en 2013 por Amazon en una operación comercial que parecía perseguir el objetivo de vincular las ventas de libros con las opiniones de los lectores, y fueron numerosos los escritores, editores. Sin embargo, cada mes se conectan más de 40 millones de usuarios, que tanto lo utilizan para tener un registro de las lecturas propias como para derramar sus opiniones sobre todo lo que leen. Como la mayoría de herramientas digitales, Goodreads provoca divisiones en el sector: algunas la ven como una herramienta que puede ser útil y otras la rechazan para reducir la lectura a simples valoraciones numéricas.

En este sentido, el escritor Sebastià Alzamora se muestra contrario a este tipo de plataformas que considera que "no tienen nada que ver con la literatura". "Estoy bastante en contra de esta idea de alimentación constante de los algoritmos", reflexiona el autor, y cita el último libro de Ingrid Guardiola, La servidumbre de los protocolos, como una de las bases de su argumento. "Este afán constante de baremarlo y puntuarlo todo, de establecer listas de los mejores de lo que sea, puede ser una manera de distraerse pero nada más. Esta futbolización de la literatura, de proyectar la lógica de la competición deportiva, me parece una contradicción, porque la literatura es justo lo contrario de la competición".

Por poner sólo algunos ejemplos, con más de 295.000 valoraciones, Don Quijote, de Miguel de Cervantes, tiene una puntuación de 3,95 sobre 5, mientras que La plaza del diamante, de Mercè Rodoreda, con 15.000 valoraciones, obtiene un 3,82 sobre 5. La novela Cumbres Borrascosas, de Emily Brontë, con casi dos millones de puntuaciones, tiene una media de 3,90 sobre 5, y el primer libro de la saga Harry Potter, Harry Potter y la piedra filosofal, alcanza un 4,47 sobre 5 con más de once millones de puntuaciones.

Una forma de conversación cultural

Sin embargo, no todo son puntuaciones en Goodreads. Los usuarios tienen también la opción de compartir reseñas que pueden ser más o menos extensas –desde un par de palabras o iconos hasta un par de páginas– y también más o menos argumentadas – algunas rozan el insulto y otras que analizan con detalle cuestiones como la trama, el estilo o el contexto histórico de las obras. Así, la plataforma puede servir también para conocer las opiniones de todo tipo de usuarios sobre determinadas obras, tanto por parte de los libreros y de los editores como por parte de los propios autores, una opción que pone en valor el escritor Sebastià Portell, quien reconoce que adesiara accede a Goodreads para ver cómo sus libros han sido "recibidos o interpretados por parte de diferentes públicos". "Mi aproximación al hecho literario es concebirla como una forma de conversación cultural: escribir para empezar o para sumar una voz más a un diálogo. Y, por tanto, Goodreads lo veo como un espacio donde quizás no es fácil tener ese diálogo, porque es difícil que haya respuesta constante, pero sí para intuir o para poner un termómetro en la recepción de un libro", desde hace años, apenas la ha utilizado ni para dejar valoraciones ni para registrar los libros leídos.

El también presidente de la Asociación de Escritores en Lengua Catalana, sin embargo, sugiere que es importante encontrar "un equilibrio" en la relación que tienen los autores con este tipo de plataformas. "Escribir pensando demasiado en la recepción de los lectores es negativo, pero olvidarlo del todo tampoco creo que sea interesante. Tomarlo desde cierta distancia irónica: eso es lo que recomendaría hacer a todo el mundo en el mundo de las redes e internet".

Por su parte, la escritora Laura Gost afirma que no había consultado las reseñas de sus libros en Goodreads hasta que recibió la propuesta del ARA Baleares. "Normalmente desconecto un poco de las reseñas. Valor los comentarios que me llegan directamente y les agradezco, pero no voy a buscarlos, ni a Amazon, ni a Goodreads ni a ninguna parte. Al final, leer cosas buenas de tus libros te pone contenta y leer de malas te sabe mal. Así que me manto."

En todo caso, son decenas los libros de autores isleños que han sido valorados o comentados en Goodreads con resultados curiosos: mientras que toda la obra de Miquel Costa y Llobera ha recibido menos de 44 puntuaciones, sólo uno de los libros de Joana Marcús, Antes de diciembre, ha obtenido más de 120.000.

Clásicos isleños según los usuarios de Goodreads

No sólo de autores actuales como Sebastià Alzamora, Sebastià Portell y Laura Gost se pueden valorar libros en Goodreads: en la plataforma se pueden encontrar, puntuar y comentar obras de Ramon Llull y Miquel Costa i Llobera, entre otros muchos. Además, algunas de las reseñas que han recibido las obras de estos autores son recientes, publicadas hace semanas o meses, lo que demuestra la vigencia de su obra. Éstas son algunas de las opiniones que han dejado los usuarios sobre diferentes clásicos isleños.

Cargando
No hay anuncios

El mar

Blai Bonet

3,68 sobre 5 (212 votos)

Una treintena de comentarios –algunos en alemán– son los que ha recibido la novela protagonizada por Andreu Ramallo y Manuel Tur. Algunos lo definen como "la cara oculta de La montaña mágica de Thomas Mann" y muchos que utilizan adjetivos como oscura, cruda y violenta para hablar de la historia que Bonet cuenta. "Un monumento literario" y "un libro de una profundidad inquietante" se lee en algunas reseñas, mientras que otras aseguran que no han acabado de entender el libro en su totalidad.

Joana E.

Maria Antònia Oliver

3,93 sobre 5 (283 votos)

Las obras de Maria Antònia Oliver tienen más de 150 comentarios en Goodreads, 14 de ellos vinculados a Joana E., publicada en 1992. Si bien la mayoría son comentarios breves, hay alguno más extenso que se dedica a analizar diferentes aspectos de la obra, como la trama y los protagonistas pero también el tratamiento de cuestiones. "Un estilo claramente rodorediano que engancha rápidamente", sintetiza un usuario que califica el final de la obra de "demasiado brusco".

Cargando
No hay anuncios

Los carniceros

Guillem Frontera

3,68 sobre 5 (212 votos)

Una de las novelas mejor valoradas de Guillem Frontera en la plataforma, además de Tyrannosaurus y La ruta de los canguros, es precisamente su debut en la narrativa, Los carniceros. Una de las reseñas más entusiastas y recientes –de julio de 2025– repite una y otra vez "lea Los carniceros!" mientras que otra lo plantea "como si Frontera hubiera tenido una bola de vidrio que prediera el futuro". "Viva las novelas simbólicas y ordenadas", añade otro usuario de Goodreads.

El libro de las bestias

Ramon Llull

2,81 sobre 5 (744 votos)

Más de mil valoraciones con una media de un 3,17 sobre 5: éstas son las cifras de las decenas de obras que pueden comentarse en Goodreads de Ramon Llull, autor que cuenta con una cincuentena de seguidores. La sesentena de reseñas de El libro de las bestias, con una puntuación media de 2,8, son heterogéneas: de libro "aburrido" y "repetitivo" a "gran libro que sigue vigente aunque han pasado ocho siglos". En ese caso, los comentarios son tanto en catalán y castellano como en inglés.

Cargando
No hay anuncios

Dentro del último azul

Carme Riera

3,88 sobre 5 (243 votos)

"Muy buen libro que más fama debería tener", comienza una de las críticas de Dins el último azul, novela de Carme Riera que reúne una veintena de comentarios en la plataforma. La mayoría destaca tanto la habilidad de la autora a la hora de trasladar unos hechos históricos al papel como su estilo. "Es capaz de hacernos entrar en todos estos personajes y hacernos sentir lo que ellos sienten, configurando una obra polifónica que es una de las cimas de la literatura catalana", se lee en otra reseña.

39º a la sombra

Antònia Vicens

3,48 sobre 5 (67 votos)

El vocabulario que utiliza Vicens a 39º en la sombra, libro publicado a finales de los años 60, es uno de los temas recurrentes en la mayoría de reseñas, sea por bien –"destaco la riqueza del vocabulario", expone un usuario– o por mal – "si eres de Barcelona quizás necesites un diccionario o acepta. Además, resulta curioso que uno de los comentarios destaque que leyendo la novela se conoce bien que la autora "es poetisa", si bien Vicens no debutó en la poesía hasta el 2019.

Cargando
No hay anuncios

Bearn o la sala de las muñecas

Llorenç Villalonga

3,21 sobre 5 (852 votos)

También en catalán, castellano e inglés, las 60 críticas firmadas por usuarios de Goodreads respecto a Bearn o la sala de las muñecas, novela escrita por Llorenç Villalonga, van desde una simple sentencia como "lo he disfrutado mucho" hasta largas exposiciones donde se habla de referencias como El Gattopardo de Giusepp. El contenido de las reseñas también es muy diverso: para algunos es uno de los mejores libros jamás escritos y para otros su lectura resulta "demasiado densa y farragosa".

Caballos hacia la oscuridad

Baltasar Porcel

3,71 sobre 5 (45 votos)

Una vez más, el léxico es uno de los elementos más destacados en los comentarios que acompañan a la ficha de Cavalls hacia la oscuridad. Uno de ellos, de hecho, contiene un listado de lo que el usuario considera errores que aparecen en la novela, publicada en 1975, entre ellos el uso de palabras como "lámpara" o verbos como "despedirse". Otro usuario opina que el libro aporta "un punto de vista diferente y 'malvado' a las típicas novelas" mientras que otra reseña lo sintetiza como "aburrido e irregular pero ¡buenísimo!".