Interpretación

Palma tiene en marcha al menos tres centros de interpretación

La plaza Mayor, las torres del Temple y Can Serra acogerán estos nuevos equipamientos, cuyo contenido todavía está pendiente de definir

PalmaConvertir la ciudad de Palma en un "centro de interpretación de sí misma". Éste es el objetivo final, en palabras del coordinador general de Cultura y Turismo del Ayuntamiento de Palma, Fernando Gómez de la Cuesta, de un proyecto que no sólo implica equipamientos ya existentes, como pueden ser el museo Es Baluard, Can Balaguer y el castillo de Bellver, sino que tiene previsto incorporar al menos tres nuevos: se trata de centros de interpretación diferentes. Mayor. La información que ha querido compartir Cort sobre todos ellos, a petición del ARA Baleares, ha sido escasa y poco precisa.

En líneas generales, Gómez de la Cuesta asegura que la idea es "dotar a cada uno de los centros de interpretación de especificidades" que les permitan "la intermediación con los ciudadanos, sean residentes o visitantes" desde múltiples perspectivas y de la forma "más nueva y contemporánea posible". Sobre los contenidos que tendrán estos centros, el coordinador de Cultura y Turismo de Cort especifica que el de las torres del Temple "abordará la intermediación medieval enfocada a la Orden del Temple", mientras que Can Serra "se centrará en la vida medieval cristiana, enfocada en la vida familiar, las artes decorativas y otros".

Cargando
No hay anuncios

Por último, en cuanto a la plaza Mayor, la idea es que se ubique el Centro de Interpretación de la ciudad de Palma, epicentro del proyecto de museos y centros en red que servirá para "explicar las múltiples ciudades que contiene la ciudad", según el propio interlocutor. "Será un sitio para explicar las sucesivas ciudades que han tenido lugar, que sirven también para definir y entender la ciudad actual", añade Gómez de la Cuesta, quien no descarta la posibilidad de incorporar otros centros a la red, si bien se anunciarán "a medida que se incorporen los equipamientos y se concreten los proyectos" en los que trabaja el Ayuntamiento. Cabe recordar que la responsable de esta área es, en cualquier caso, Pilar Ribal, directora general de Patrimonio e Interpretación de la Ciudad del Ayuntamiento de Palma.

Cargando
No hay anuncios

Una red de museos y centros

El primero de estos futuros centros de interpretación en abrir sus puertas será, previsiblemente, el de las torres del Temple. Casi veinte años después de la adquisición de este icónico edificio del siglo XII por parte del Ayuntamiento –fue en el 2007, por medio de una permuta– y después de numerosos retrasos y diversas problemáticas en los diferentes proyectos de rehabilitación proyectados, el actual equipo de gobierno liderado por Jaime Martínez confía en que las obras de recuperación de este. "Hasta que no se haya entregado el edificio no podremos concretar el proyecto museográfico que debe contener", expone Gómez de la Cuesta, "aunque ya existe un preproyecto que vincularemos a las características definitivas y que presentaremos una vez se haya procedido a la ejecución". Como el futuro centro de interpretación de Can Serra, el de las torres del Temple se vincularía a la época medieval, si bien en este caso iría más ligada a los "sistemas defensivos" -Cort no ha querido concretar más sobre este planteamiento y sus contenidos. Aun así, la intención es inaugurarlo a finales del próximo año.

Cargando
No hay anuncios

En cuanto a Can Serra, edificio catalogado como Bien de Interés Cultural (BIC) –como también lo son las torres del Temple–, el proyecto está aún más verde, si bien el alcalde Jaime Martínez anunció el pasado mes de diciembre que se convertiría también en sede de un "museo de historia de la ciudad". Fue en la presentación del proyecto de rehabilitación del edificio, que dispondrá de una inversión total de más de 10 millones de euros procedentes del Impuesto de Turismo Sostenible. Poco tiempo después del anuncio, eso sí, tuvo que paralizarse la licitación por un recurso de la Confederación Nacional de la Construcción, que derivó en la aplicación de cambios en los pliegos y en las cláusulas administrativas de la licitación. En estos momentos "el proyecto avanza y se está trabajando", según resumen fuentes del Ayuntamiento, sin más concreción. La intención de convertir tanto este equipamiento como las torres del Temple en parte de una red de museos de la historia de la ciudad, en todo caso, viene de atrás: ya en 2020 había sido anunciada por parte del anterior equipo de gobierno.

En cuanto al epicentro de esta red, anunciado como una parte fundamental del proyecto de remodelación de la plaza Mayor de Palma, la idea aparecía ya en el programa electoral del popular Jaime Martínez en la alcaldía y reseguía el objetivo de "mostrar a residentes y visitantes nuestra historia, su evolución, los personajes que la van. barrios, etc.". Una vez resuelto el concurso de ideas, que ganó Barceló Balanzó Arquitectes y Scop Arquitectura i Paisatge, tal y como se anunció el pasado mes de marzo, fuentes de Cort piden esperar a la exposición pública del proyecto definitivo para dar más detalles de los contenidos de este centro. Solo avanzan que dispondrá de equipamientos que permitan "la interpretación, estudio, análisis y difusión" de la ciudad y de salas que puedan acoger "desde exposiciones temporales a recitales poéticos o conferencias". Por otra parte, aclaran que el organigrama y composición de este centro todavía no ha sido diseñado, si bien se está trabajando "en paralelo al proyecto constructivo".

Cargando
No hay anuncios

Pedido sobre el interés turístico que puede seguir este centro de interpretación ubicado en la plaza Mayor de Palma, el coordinador general de Turismo y Cultura se muestra visiblemente molesto y asegura que "será un centro para todos los que quieran conocer la ciudad, y el más interesado en hacerlo es el propio ciudadano". "No buscamos que vengan más turistas, pero sí queremos que los turistas que vienen tengan un mayor abanico de propuestas y posibilidades para conocer la ciudad que visitan, y eso es también trabajar para la ciudadanía", matiza.

Cargando
No hay anuncios

El auge de los 'paramuseos'

Sin embargo, desde su aparición, los centros de interpretación han sido objeto de múltiples debates tanto por su definición como por sus objetivos y contenidos. Surgidos a mediados del siglo pasado en Estados Unidos -denominados allí como "visitor's center", es decir, centros de visitantes– y extendidos por todo el estado español sobre todo desde los años 90, la proliferación de centros de interpretación patrimonial está directamente relacionada con el auge del turismo cultural. Así lo recoge Carolina Martín Piñol, doctora en Didáctica de las Ciencias Sociales y del Patrimonio, en la tesis Estudio analítico descriptivo de los centros de interpretación patrimonial en España, publicada por la Universidad de Barcelona. Allí, Martín habla de la "incidencia del turismo cultural en los museos y su planificación" como punto de partida del surgimiento de los centros de interpretación patrimonial, espacios que la autora califica de "paramuseos", en clara referencia a las parafarmacias. "En el caso de las farmacias, surgió este híbrido por falta de concesión de licencias a los profesionales, lo que provocó la creación de las 'parafarmacias', que son establecimientos con una legislación menos severa y en los que se pueden vender productos farmacéuticos por los que no es necesario tener receta. El caso de los Centros de Interpretación es idéntico". Y habla de los centros de interpretación patrimonial como un concepto "muy ambiguo, similar al del museo, pero que no necesita colección y, por tanto, tampoco necesita conservador ni legislación". "Cualquier edificio puede ser un centro de interpretación, la investigación requiere menos esfuerzo, la ausencia de piezas que se exponen puede ser sustituida mediante réplicas y el mantenimiento de estos equipamientos es mucho más sencillo y depende no tanto de las necesidades, como de las disponibilidades de los municipios o administraciones", expone la misma autora en el libro Manual del centro de interpretación (Ediciones TREA). Sin embargo, asegura que estos espacios pueden convertirse en "grandes herramientas educativas" siempre que haya una planificación y unos recursos adecuados a las finalidades que persiguen. "Interpretar no es sólo informar", asegura.

En cualquier caso, según la Ley de museos de las Islas Baleares, los centros de interpretación son "espacios abiertos al público, vinculados a lugares y monumentos que, disponiendo de los elementos necesarios de infraestructuras y recursos humanos, pueden proporcionar a la ciudadanía las claves para la comprensión de sus valores culturales". A diferencia de los museos, pues, los centros de interpretación de Baleares no deben tener colecciones permanentes ni tienen finalidades de conservación o investigación. La mayoría de los existentes en las Islas, de hecho, se vinculan a espacios naturales, como puedan ser el centro de interpretación de Cala Lladó, en la Dragonera; el de Alquería Vella de Baix, en el parque Natural de la Península de Levante y el de ses Salines, en Cabrera, si bien también se pueden encontrar vinculados al patrimonio histórico, como los de Son Real y el del parque etnológico de Caimari, entre otros.