SinedLa Mucada, en honor del Much de Reig, es una fiesta inventada, como todas, con sus elementos simbólicos, iconos y ritos, añadidos año tras año. Lo que seguramente viene de nuevo es que esta fiesta que conocen a miles de mallorquines nació en el año 2004 y se ha convertido en el paradigma de lo que se llaman "neofiestas" o "fiestas de nueva creación" dentro del actual panorama de la fiesta popular mallorquina.
La razón del inicio pudo ser otra más elegante, pero no fue más que la voluntad de un grupo de jóvenes de llenar una tarde de verano, justo el día antes de la fiesta mayor de su pueblo, con alguna actividad que justificara el almuerzo juntos y de ir a tomar una copa juntos antes de arreglarse para ir a arreglarse para ir a arreglarse. En definitiva, que aquella comida y excursión etílica fuesen más allá de la comida para comer y la bebida para beber.
Cada 14 de agosto, en Sineu, desde hacía cinco o seis años, los jóvenes quedaban de acuerdo para comer juntos aquel sábado de la Virgen de Agosto. Con el nombre de Comida de Hermandad se conocía el evento anual que reunía a hombres de entre dieciocho y una treintena de años en algún restaurante del pueblo. Después de comer, la ruta podía cambiar entre pegar un bote en los bares de la plaza del Fossar, especialmente en Can Castell, o incluso, visitar los pueblos de los alrededores, como Llubí y Pina, lo que muchos picos suponía alguna discusión por el hecho de salir del pueblo mientras estaba en plenas fiestas.
El programa de fiestas del Ayuntamiento de Sineu, para el 14 de agosto, indefectiblemente, desde que hay recuerdo en las actuales generaciones de sineuers, indicaba que la tarde había pasacalle de un grupo de xeremiers. Por tanto, la tradición adquirida por la tropa de jóvenes de la Comida de Hermandad no marcaba ningún acto participativo aquella tarde de víspera de la Virgen. Esto y la sensación de que la villa no tenía muchos actos de carácter tradicional en el contexto de las fiestas populares fueron determinantes a la hora de tomar la decisión a tres jóvenes, Toni Florit (Sineu, 1983), Pere Joan Oliver (Sineu, 1980) y Marc Niell (Sineu, 1982), de generar fábulas relacionadas con el pueblo.
Un origen legendario
Una de las fábulas más famosas que tiene como escenario un lugar del término municipal de Sineu es la fábula del monte de Reig. Seguramente, gran parte de su fama es porque fue recogida por Antoni M. Alcover en suRomería de fábulas mallorquinas. La versión más popular y conocida debe ser esa, y fue la que usaron los tres jóvenes sineuers para sacar el argumento de la pequeña gincana que propondrían a sus compañeros "hermanados" de la comida. Sin embargo, queremos dejar constancia de la versión que nos transmitió oralmente Maria Frau MunarRibes(Sineu, 1926-2004), que, en inolvidables días de juegos y contarelles, nos recordamos que la contaba así: "Dicen que dentro del monte de Reig hay un tesoro. Quien lo quiera encontrar tiene que ir a medianoche y tiene que dar siete vueltas al monte con la boca llena de aceite. enviado ninguna gota, le comparecerá un buey que, escapado, se irá hacia una cueva que hay así como suben hacia arriba del monte. tienen que pasar de garras. Pasado ese pasillo estrecho, llegará al tesoro y ya será suyo".
Fue elegida, pues, la enigmática figura del toro guía con el simple propósito de dotar a su pequeña fiesta de un elemento aglutinador. Un tótem en torno al que mantener unida la tribu de los hermanados desde el mediodía hasta el anochecer. Decididos por el personaje, sólo quedaba crear su imagen y generar el argumento por medio del cual la bestia se presentaría a sus compañeros. La elaboración de la imagen del toro, muy casera, fue mediante la imitación de los cabezudos de cartón o pasta de papel –más modernamente de materiales sintéticos– que, con forma de demonio o de personaje popular, son conocidísimos en la isla. Aunque no se acertó con los materiales del primer toro –yeso y papel sobre una estructura de rejilla–, el acierto tanto del tema como del portador, Toni Florit, tuvo el impacto necesario para el entusiasta encubecimiento de la propuesta por parte del grupo. Así, el primer año, se citaron los hermanados al pie del monte de Reig, donde se repartieron camisetas estampadas con imágenes icónicas de las comidas de hermandad y con la fábula impresa en la espalda. Una vuelta fue leída en voz alta para los presentes, todos voluntariosamente se llenaron la boca con un generoso trago de hierbas dulces cuando, de repente, una traca retronó de punta a punta del camino y compareció, por primera vez, la imagen picassiana del pasado cabeza sobre el cuerpo de Toni Florit.
La Mucada tuvo que cambiar de fecha en el 2017 y desde entonces se celebra el primer lunes de agosto.ISMAEL VELÁZQUEZ
Lo Much de Reig, nombre y fisonomía
El año de nacimiento de la fiesta el personaje principal era, simplemente, una bestia de fábula, sin otro nombre que el "bou del puig de Reig". Ninguna de las versiones vivas hasta entonces de la fábula otorgaba mucho más protagonismo al toro que el de estar bajo el hechizo del monte ya merced de la tarea de guiar al héroe –que consigue la proeza de rodear el monte a pie con la boca llena de aceite– hasta el tesoro. Una vez se había extraído ese personaje de la trama, se le hacía protagonista del nuevo relato y, acaso, referirse a él en genérico era poco identificativo o práctico –no entraremos en razones–, pero el hecho es que el mismo día del estreno se improvisó un referéndum entre los presentes en el bar Sabina sobre qué había de lo que había de. Los nombres con más éxito fueron "Muc" y "Reig". A la vista de los numerosos e igualados soportes que recibían los dos nuevos taurónimos, se tomó la decisión de integrar a ambos en forma de nombre y linaje, con una variación, que si se nos permite la inmodestia nos atribuimos, que fue usar la grafía prefabriana, como juego lingüístico, a fin de dar al personaje un postizo –y, sobre todo,–. Fue aprobada por asentimiento la denominación "Lo Much de Reig".
Allí mismo, la providencia y la costumbre de ir a tomar el café los mediodías hicieron que estuviera presente el polifacético sineuer Miquel TugoresMonara(Sineu, 1952), xeremier, constructor de tamboriles e instrumentos de percusión tradicionales, constructor de caretas de demonio, teresitas, juguetes de objetos reciclados… No se hizo esperar que, a la vista de la efímera existencia del cabezudo de buey a partir de yeso a punto de desintegrarse al año siguiente. Tugores recibió el pedido con entusiasmo, tanto que se ha convertido en imaginario de cabecera, además de creador, organizador y una de las principales almas de la fiesta.
El color de rosa tiñe SineuIsmael VelázquezEl pregón de la Mucada.Ismael Velázquez
El día de San Cristóbal –fiesta todavía no hace muchos años celebrada en el pueblo– del año 2005, se presentaba en público la nueva imagen de lo Much de Reig y se convino públicamente, con la bestia legendaria, su recibimiento anual cada 14 de agosto.
Las Maravillas, la Muca y la apertura de la fiesta en el pueblo
Si bien la nación de la fiesta se puede considerar absolutamente ligada a la Comida de Hermandad y, por tanto, aunque se hace en espacios públicos, no incluye participantes de fuera del grupo inicial, hay un hecho que creemos que determina su apertura y su popularización: es la entrada de las mujeres. En 2005, con la consigna de la Comida de Maravillas, un buen puñado de chicas sineueras se reúnen tal y como habían hecho los hombres el mismo sábado de la Virgen de Agosto y, por primera vez, participan en la fiesta en torno al Much. Al año siguiente, el interés y la insistencia, en especial, de Magdalena GenovartRemirada (Sineu, 1987) para que se añadiera una Muca como pareja de Much hicieron que Miquel Tugores se pusiera a hacer una nueva careta siguiendo el estilo cómico que había plasmado en la del toro. Con la Muca, entraría de lleno en juego el nuevo grupo, formado por mujeres, de edad similar a los jóvenes hermanados, algunas de las cuales también se integrarían en el equipo organizador. La entrada de la mujer en ese jolgorio endogámico de los hermanados abre la fiesta al pueblo, ya que los dos grupos incorporan de cada vez más participantes y se empieza a generar expectación por parte de gente externa a los dos grupos pioneros.
La fiesta de la Mucada es diurna. Ésta es una de las claves, a nuestro juicio, que explica mucho de lo que se esconde tras la fórmula mágica del éxito. En Sineu, hasta entonces, la noche había dominado el ámbito del ocio juvenil durante años. Los almuerzos de hermandad habían supuesto, en este campo, una innovación. Las leyes que marcaban las salidas de recreo nocturno tomaban otro sentido cuando se iba de marcha de día.
A partir del segundo año –agosto de 2005–, se congria en torno al gemelo original de los creadores de la fiesta un necesario grupo de organizadores, con la voluntad de dar cuerpo y alguna casta de sentido al gozoso recibimiento de lo Much de Reig. (A partir del año 2011, este grupo se autodenomina Muchal Foundation). El grupo está abierto y se convocan varias reuniones para hacer lluvia de ideas. Básicamente, se definen en ese primer intento de poner orden tres momentos estelares: el ritual de invocación del toro, la llegada al pueblo y el recibimiento en la plaza del Fossar. La suma y resta de elementos, tantos como ha sido conveniente, han configurado el programa actual que se compone de los siguientes actos:
La Romería
El monte de Reig está a unos tres kilómetros de distancia del casco urbano de Sineu. De algún modo, los acólitos del Much debían trasladarse hasta el lugar donde, de fin de año, la leyenda dice que se esconde la fiera. Si bien es cierto que en los primeros años el transporte iba a cuenta de cada uno, pronto se aprovechó la ocasión de que la estación de ferrocarril de Sant Joan estaba dentro del término municipal de Sineu, justo a la misma altura donde se alza el monte. Los viajes en tren fueron habituales –se sincronizaba el inicio de la Mucada con el horario del servicio– hasta la clausura, en 2012, de esa estación rural. Desde el año 2008 se ha incentivado la partida hacia el monte mediante vehículos "de toda casta y faiçó", con la condición de que se presenten "con el correspondiente adorno en señal de fiesta y joya".
La Romería del Much en SineuTot Pla
La invocación
Reunidos todos los mucaires más madrugadores justo donde el monte empieza a encaramarse, se cantan los Gozos al Much de Reig o Himno de la Mucada. Siguiendo la fábula, debería invocarse el toro con las tres (o siete, según sea la versión) vueltas alrededor del monte con la boca llena de aceite. La cosa no habría sido práctica. Con diferentes probaturas y variaciones a lo largo de los años, la invocación actual es el resultado de la confluencia de dos fábulas que tienen el monte de Reig como escenario. Una es la ya contada leyenda del tesoro escondido y la otra es la que cuenta que hubo una batalla a tirones de cuerda entre los moros y los cristianos, los primeros estiraban desde lo alto del monte de San Nofre y los otros desde la cima del monte de Reig. Actualmente, se invoca el Much de Reig con una batalla de estiramientos de cuerda, entre dos grupos –los moros y los cristianos– con la boca llena de aceite. No gana el bando que tumba al otro, sino el que tiene más participantes que aguantan el aceite en la boca al acabar la batalla. Del grupo ganador, un puñado de voluntarios tienen derecho a someterse a una prueba física, normalmente relacionada con la potencia pulmonar, como por ejemplo el lanzamiento de huevos de codorniz con la boca, cuyo ganador será quien tocará el cuerno que anuncia el fin del ritual y la salida de lo Much de Reig de su ama.
El pregón
A imagen y semejanza de cualquier fiesta patronal, la "fiesta hecha de fiestas" debía tener, a la fuerza, su momento de pregón y su pregonero o pregonera. Los pregoneros, personajes escarnecidos o inventados, han sido de toda categoría y temática –una fallera jativina, la cabra de la sopa, la sibila o Joana Menos (antagonista de Joan Mas de las fiestas de la Patrona de Pollença). Han sido memorables los pregones compuestos por el sineuer Rafel Amorós (Sineu, 1980), que, con su lenguaje y humor cáustico, ha marcado parte de la identidad de esta fiesta. El pregón se llama desde una de las ventanas del Ayuntamiento. La característica plazoleta que se abre frente al edificio se llena cada año de juventud. La euforia es absoluta. La fiesta logra uno de sus momentos estelares. La espera del pregón se armoniza con música por los altavoces, por los que suena indefectiblemente elAll you need is love de los Beatles –a menudo se usa la expresiónAll you need is Much. La plazoleta vibra. Aparece el pregonero, dice el pregón y luego llega el Much de Reig. Actualmente, va precedido del Tabaler del Much (inspirado en el Tabaler de la Patum) y acompañado por una comparsa de antiguos muques y mucas. Much debe dar el toque de salida de la fiesta. Con el acompañamiento musical del mítico Barcelona de Freddy Mercury y Montserrat Caballé, lanza una flecha (recuerdo de la que encendió el pebetero de las Olimpiadas del 92) y atraviesa la plazoleta a un pato Lucas en ala delta que impactará sobre un globo –es la interpretación que se hace de la fiesta de la Baixada del Corb, celebra del que cierra el acto "institucional".
El Encerbol
Una plaza frente a un ayuntamiento llena de gente que celebra una fiesta, al mediodía, nos remite a la imagen de la plaza Consistorial de Pamplona el día delchupinazo. Por eso, desde el año 2011, se celebra un encierro al estilo pamplonés pasado por el filtro mucal. Una bestia de peluche con cuernos de venado es empujada sobre un cochecito por las calles céntricas del pueblo, entre el Ayuntamiento y la plaza de la iglesia, pasando por la calle Mayor. Los corredores, vestidos como los de los famosos santfermins y las ikurriñes son el contrapunto colorístico en el rosa dominante de la fiesta, y continuarán, durante los actos del atardecer, rompiendo con el blanco, rojo y verde la uniformidad cromática del público.
ElEncuentro
Después de comer, se reanuda el homenaje al toro Much. El día de Pascua, es tradicional en los pueblos de Mallorca la procesión de la Encuentro de Jesús y María. A partir de este acto litúrgico, bien conocido por los sineuers, que le llaman popularmente "se encuentro", se recreó la versión para Mucada, la encontrada entre Much y su compañera, Muca. La parodia en las procesiones se entrelaza con la parodia a los elementos de las figuras de las fiestas tradicionales más arraigadas como los cossiers, los caballitos, las águilas, los cajeros de Menorca… acompañan a la Muca. Con el mismo escenario en el que se celebra el encuentro de Pascua, en la plaza del Fossar, los dos personajes avanzan envueltos de su séquito, con música de xeremías y de la Banda de Cornetas y Tambores integrada por antiguos componentes que, tiempo atrás, actuaban en las procesiones de Semana Santa,. se desata en todos los sentidos.
Los Juegos Florales
Son llamados así los actos festivos, asimilables a juegos tradicionales de fiesta que se celebran en honor de lo Much de Reig. Debe decirse que su nombre no tiene ninguna pretensión de convertirse en concurso literario, tan sólo es fruto del mismo juego de usar nombres con reminiscencias antiguas y apolilladas, de gran suntuosidad. Uno de los vestigios de las Comidas de Hermandad anteriores a la aparición del Much es eljaleocon mobylette que se hacía –se hace– en el bar de Can Castell. También en el mismo bar nació el Patinaje Artístico Magic Mistol Tour, debido a que durante la estancia de la juventud en el café, el suelo quedaba todo bañado por el continuo derrame de los vasos de bebida, algo que algunos aprovechaban para tirarse de la barriga deslizante de parte aparte del local. Esta actividad improvisada y poco o nada aprobada por los dueños del local derivó en el despliegue de una lona de plástico jabonada en la calle, sobre la que los principales personajes del cortejo mucal y todo el público que se preste se tiran de estómago.
El beso entre Much y MucaIsmael Velázquez
Fin de fiesta
Al oscurecer, toca el punto de clausurar la fiesta. Durante los Juegos Florales, en la plaza del Fossar hay una charanga que la recorre, llamada la Much-charanga, y un disc-jockey que pone música, especialmente temas de aire retro, para amenizar la fiesta. El disc jockey, conocido como Peptrónik, Pep Toni Feixas, tenía la costumbre de terminar las noches de actuación con el conocido New York, New York de Frank Sinatra. Esto inspiró el fin de fiesta, en el que, mientras suena esta melodía, se encienden cientos de bengalas, a la vez que Much y Muca se despiden del público presente.
La Mucada ha tenido un éxito ascendente sin que hubiera ninguna planificación a tal fin. El éxito y las aglomeraciones han llegado y ya están aquí, sin haberlos buscado a conciencia. Sí que hay que decir que se han dado pasos para popularizar la fiesta, es decir, que no se redujera sólo a la celebración exclusiva del grupo inicial y que lo trascendiera, hasta que se convirtiera en fiesta del pueblo de Sineu. De hecho, forma parte del programa de las Fiestas de Agosto desde el año 2010. A caballo del auge ha llegado, especialmente desde las tres últimas ediciones, el fenómeno que últimamente se denomina "masificación de las fiestas populares". La masificación nunca se escapa de adquirir un sentido peyorativo, porque suele llevar efectos indeseables como la suciedad en las calles (residuos o micciones fuera de los servicios instalados con esta finalidad), dificultad de acceso durante los actos (este punto ha sido bastante bien limitado en nuestro caso, gracias a la amplitud de los espacios donde se desarrolla,aunque Castell, como es obvio), posibilidad de producirse incidentes relacionados con las gamberras o el consumo abusivo de alcohol, etc.
Hasta ahora, la organización de la Mucada no ha realizado cambios drásticos en cuanto al control de la masificación. No ha habido sensación de que la masificación hubiera dañado la fiesta, aunque es un temor latente en las últimas ediciones. La colaboración con el Ayuntamiento a la hora de aplicar medidas de seguridad (Policía Local, Protección Civil, elaboración de un Plan de autoprotección, ambulancias…) y el fomento del uso de vasos reutilizables (campaña que ahora asume totalmente el Consistorio y que cubre todos los actos de las Fiestas de Agosto) han sido debido ante la obviedad de la gran afluencia de gente. Sin embargo, uno de los efectos que genera cierta preocupación y que, tarde o temprano, deberá embestirse es el impacto de la Mucada sobre las Fiestas de Agosto. En definitiva, la masificación ha sido hasta ahora bien asimilada dentro de la fiesta y no se han producido graves modificaciones que la hayan desvirtuado, lo que puede llevar a cualquier celebración a morir de éxito. En cambio, sí que la irrupción de la Mucada, como fiesta consolidada, ha provocado una importante alteración de los actos de las Fiestas de Agosto de Sineu, tal y como hasta hace poco eran celebrados. Día 14 de agosto es el día de la verbena ya medianoche son habituales los fuegos artificiales (acto propiamente llamado 'revetla' en Sineu) y actuaciones musicales con baile en la plaza del Fossar (llamada al pueblo y en toda la isla con el castellanismoverbena). El hecho de coincidir con la jornada de la fiesta en honor de lo Much de Reig ha producido un fuerte bajón de público en los actos de la noche, especialmente en la verbena. Esta coincidencia de fecha comporta bastantes problemas logísticos en el Ayuntamiento, como limpieza, seguridad…, además de constatar, año tras año, el desinterés o, más exactamente, la indisposición física de los jóvenes para asistir a uno de los actos que genera más gastos de las fiestas. Actualmente, la Muchal Foundation considera inamovible la fecha de su fiesta, algo que por ahora el Ayuntamiento ha tenido que asumir.
No en vano, la Mucada se ha apropiado de un espacio que no existía, dentro de unas fiestas populares en las que la juventud encontraba que carecían de elementos que veía en otros pueblos y se ha convertido en patrimonio de la sineueridad. Por eso surgió la Mucada, tras el surco del puro sentido de la fiesta de raíz. "El Much es poliuretano y pintura. Lo difícil no es hacer el Much, sino crear la magia que le rodea". Esta sentencia del prolífico creador de imágenes y seres mucales, Miquel Tugores, es lo suficientemente elocuente para explicar lo logrado y la percepción de los que participan. Somos conscientes de que hemos visto nacer una fiesta de la nada, su continuidad depende ahora de los sineuers. El día que pierda el interés o el sentido marcará la fecha de fallecimiento. Sin hacer drama alguno, porque también hemos aprendido que si lo necesitamos, podemos volver a empezar.