El hombre que hacía de todo

Hace 75 años de la muerte de Josep Tous Ferrer, periodista, empresario y pionero del cine, el turismo y los automóviles

PalmaSeguro que Miquel dels Sants Oliver no se refería a él cuando lamentaba que los mallorquines tuvieran "este talante tan acomodaticio" y dudaba de sus posibilidades para incorporarse a la modernidad. Josep Tous Ferrer, nacido en Palma en 1859, fue exactamente lo contrario: periodista, impresor, editor, empresario, promotor cultural y urbanístico y entusiasta de lo que entonces eran nuevos inventos, como el cine, la aviación y el automóvil. Un verdadero visionario al que recordamos cuando se cumplen 75 años de su muerte, el 29 de agosto de 1950.

En aquella época los oficios se aprendían con la práctica. Y esto es lo que hizo el joven José en las imprentas de Rotger y de Gelabert, esta última en la actual calle de la Imprenta de Ciudad, que justamente por eso se llama así. Ambos impresores no sólo eran familia entre ellos, sino que se caracterizaban por sus posiciones liberales. Quizás esto influyó en el aprendiz, que también simpatizó con esas ideas.

Pero Josep Tous quería abrir negocio propio y así lo hizo en 1880, a tan sólo 21 años. Y le puso su linaje, como era habitual entonces. Era la librería e imprenta Tous, que primero estuvo en la calle Llums de Palma y después en la plaza de Cort. Venía objetos de escritorio, la utilizaba como centro de suscripciones y él mismo imprimía, a mano, tarjetas de visita –ahora prácticamente nadie las utiliza, pero antes quien más quien menos la tenía– y facturas comerciales. Como se pusieron de moda unos globos para las celebraciones, también lo hizo.

Cargando
No hay anuncios

El público lector siempre ha sido minoritario –entonces mucho más, con un 75% de analfabetismo–, pero en la librería Tous se podía encontrar cualquier libro, fuera impreso en el Estado o en el extranjero. Gabriel Alomar era uno de sus clientes habituales. A Tous carecía de hacerse editor, así que añadió esta actividad, con una colección de autores mallorquines bien destacados, como Gabriel Maura, Josep Lluís Pons y Gallarza, Joan Alcover y Pere de Alcàntara Penya, entre otros.

En 1893, puso en práctica otro de sus sueños; crear un diario, La Última Hora –hoy, Última Hora–, que se llamaba así, justamente, porque salía la noche. Fueron los años, entre dos siglos, en los que nacieron los medios mallorquines de referencia: La Almudaina (1887), Correo de Mallorca (1910) y El Día, de Joan March, en 1921. A diferencia de lo que se había publicado hasta entonces, no eran órganos de un partido político, lo que no significa que no tuvieran una ideología propia. La Última Hora, un informe eclesiástico lo etiquetaba como "de tinte liberal".

El primer hotel de playa

Tous fue innovador en esa nueva aventura. Hizo que La Última Hora fuera pregonada por las calles. Tuvo el primer grupo de redactores asalariados y estableció una tarifa para sus anuncios. Hizo que le llevaran dos máquinas de composición desde Nueva York. Y a pesar de sus múltiples actividades, estuvo siempre ligado al diario: siguió como director durante 57 años, hasta su muerte.

Cargando
No hay anuncios

En 1900 se produjo otro hecho decisivo en su trayectoria, cuando logró la concesión de los terrenos del actual Huerto del Rey de Palma. Aquello no eran unos jardines, como por ejemplo, sino unos solares. Pero con la ventaja de encontrarse en medio de ciudad. Había una nueva maravilla, inventada sólo hacía cinco años: el cinematógrafo. Y ahí instaló Tous el Cinematógrafo Balear, la primera sala de proyección de la historia de las Islas.

Tous continuó ligado al cine como empresario de nuevas salas, como el Born y el Progreso. Y no se conformó con la exhibición, sino que fue productor de un conjunto de documentales, rodados en 1911 y parece que con el objetivo de promocionar la nueva industria del turismo, ya que reflejaban los paisajes y las tradiciones de Mallorca. Por desgracia, ese material se ha perdido.

En el mismo emplazamiento del actual Hort del Rei, levantó un nuevo teatro –el Líric– al que, además de realizar actuaciones en vivo, trasladó las sesiones de cine; el hotel Alhambra, y el café de ese mismo nombre, después conocido como Riskal, que sería cuartel general de las tertulias de Lorenzo Villalonga. A lo que entonces era la periferia de Palma promovió el Coliseo Balear, cuya construcción supuso una transformación de las perspectivas de crecimiento de Ciutat.

Otro rasgo visionario de Tous fue pensar que las playas, esos montones de arena que en Mallorca se utilizaban para desembarcar contrabando y poco más, podían convertirse en un lugar susceptible de atraer visitantes. En el espacio entonces conocido como la Paret Blanca promovió, mediante la empresa Progreso Urbano, la urbanización Ciutat Jardí, siguiendo el modelo del británico Ebenezer Howard, que por primera vez se ponía en práctica en Mallorca. Con esa misma idea concibió el hotel del mismo nombre: "Lo primero que se construía fuera de Palma y al lado del mar", como subraya Pere Galiana. En Ciutat Jardí encargó también dos chalés, hoy ya desaparecidos, para sus hijos.

Cargando
No hay anuncios

Tous extendió sus iniciativas prácticamente a todo lo que suponía progreso técnico. Hizo llevar a Mallorca a los seis primeros automóviles, otro invento sorprendente para la época. Fue también uno de los fundadores de la Sociedad General de Tranvías Eléctricos Interurbanos de Palma.

De Weyler al franquismo

¿Todavía podía hacer más cosas Josep Tous Ferrer, además de todas las que ya hemos señalado? Ido sí. Fue lo que ahora llamaríamos promotor cultural, participando en la creación del Salonet Beethoven de Palma. Por este espacio pasaron primeras figuras de la música culta como Baltasar Samper y Enric Granados, entre otros. Era un lugar de encuentro de la flor y nata de la intelectualidad mallorquina: Miguel de los Santos Oliver, Juan Alcover, Félix Escales, Juan Sureda, Gabriel Alomar, Antonio Gelabert y un largo etcétera. Tous fue también miembro de la tertulia de Santiago Rusiñol en el barrio del Terreno.

Un espíritu inquieto como el de Josep Tous debía verse tentado, también, por la política. Efectivamente: fue concejal, por supuesto liberal, del Ajuntament de Palma. Pertenecía al sector weylerista, seguidores del mallorquín de este linaje. Weyler y Tous eran amigos. Cuando se le organizó un homenaje a Palma, al ser relevado del mando en Cuba, Tous estaba presente e hizo soltar palomas en su honor.

Cargando
No hay anuncios

El diario de Tous recibió con resignación la dictadura de Primo de Rivera en 1923 –la descomposición y el desprestigio del sistema eran evidentes– y, en cambio, saludó con verdadero entusiasmo la llegada de la II República en 1931. La noticia del golpe de estado de la guerra de 1933 comparecía hasta la página 5 del diario. Según ha señalado Carles Cabrera en ARA Baleares, "cuando entraron los falangistas, Tous les dejó bien claro que La Última Hora se mantenía fiel al gobierno de la República y sólo cedió ante el peso de las armas y las circunstancias. la empresa. Así, al caer Málaga en manos de los golpistas, aportó para la población un donativo de cincuenta pesetas, con una tarjeta a la que había escrito”¡Llega España!" y "¡Viva Franco!". Suya fue también la iniciativa de levantar un monumento a las víctimas del crucero Baleares –sí, ese mismo que, inexplicablemente, todavía sigue de pie hoy en la Feixina de Palma.

Josep Tous Ferrer falleció en Ciutat hace 75 años, el 29 de agosto de 1950. Dejaba una Mallorca que, si bien estaba sumida en la larga noche del franquismo, lo que habían parecido casi quimeras –el cine, los aviones, los automóviles y la infraestructura turística– ya formaban parte.

El promotor de la primera conexión aérea con las Islas

Josep Tous Ferrer fue también uno de los pioneros que vieron las posibilidades de un nuevo medio de transporte: la aviación. Él fue el director –y el alma– de la compañía Aero Marítima Mallorquina, la primera en establecer una conexión aérea de las Islas con la Península: concretamente de Palma con Barcelona.

Tous siguió atento a los primeros vuelos que se llevaron a cabo en Mallorca. Según Luis Fábregas, fue él quien localizó "un paraje del Pomelo" que parecía adecuado para este tipo de actividad. Era Son Sant Joan, el lugar en el que actualmente se encuentra el aeropuerto de Palma.

Miquel Buades Socias ha reconstruido esta historia punto por punto. Fue en marzo de 1921, en una reunión en el selecto Círculo Mallorquín de Ciudad, cuando se creó el Aero Marítima Mallorquina. Adquirieron un hidroavión que bautizaron con el nombre de Mallorca , al que pintaron la bandera mallorquina. Del primer vuelo dejó constancia un pasajero que escribió: "El motor no ha fallado ni una sola vez". Aquí quedó patente otra de las pasiones de Tous, al filmar una película de la jornada.

Josep Tous se encontró con algunas críticas a aquella iniciativa, y él mismo salió al paso con un artículo en La Última Hora , al que calificaba a los autores de "espíritus apocados". También afirmaba que, por resultar rentable, la línea aérea necesitaba una subvención del Estado. Y seguro que este "no regateará" en Mallorca lo que había otorgado a Sevilla para una terrestre.

Por una vez, y sin que sirviera de precedente, Tous acertó. En efecto, el gobierno estatal concedió al Aero Marítima el servicio de correos entre Barcelona y Palma, con una subvención de seis pesetas por kilómetro. También hay que decir que los mallorquines con influencias en Madrid –Antoni Maura, Alexandre Rosselló, el general Weyler y su hijo Ferran, diputado– movieron cielo y tierra para conseguirlo.

Pero para cubrir aquella concesión hacían falta no uno, sino seis aviones, y aquí Tous se encontró, otra vez, con las reticencias de aquellos que podían aportar el dinero necesario. Joan March negó a participar, así que fue Tous mismo el principal contribuyente a la empresa. Se planteó extender la línea a Mahón e Ibiza y se bautizaron como Menorca e Ibiza sendos hidroaviones.

Aquella aventura fue breve. Dos accidentes provocaron la suspensión temporal del servicio y otra vez le llovieron las críticas. En diciembre de 1923, el Aero Marítima cerraba su breve historia.

Cargando
No hay anuncios

Información elaborada a partir de los textos de Antoni Marimon Riutort, Miguel Buades Socias, Luis Fábregas, Pedro Galiana, Arnau Company, Juan Mas Quetglas, Marius Verdaguer, Miguel Alenyar, Margalida Tous, Antonio Janer, Carlos Cabrera, Catalina Aguiló y José Antonio Pérez de Mendiola, Cristóbal- Cristóbal. y Macià Blazquez, el diario Última Hora y el folleto La librería Tous.