Menorca se bebe el agua en el campo
El consumo descontrolado en suelo rústico vierte la isla en el nivel más bajo de reservas y en las primeras restricciones
CiudadelaMenorca ha iniciado verano con las reservas hídricas en el nivel más bajo de la última década. Si en junio de 2015 se encontraban al 71% de su capacidad, este año apenas llegan al 42%. Ya hace dos años, desde mayo de 2023, que la isla se encuentra en situación de prealerta por sequía, pero todavía hoy en día los ayuntamientos se resisten a subir considerablemente las tarifas. Sólo el de Mahón, que hace un año que no puede servir agua potable a la población, ha puesto en marcha restricciones en el consumo.
En los últimos 8 años se ha puesto en marcha la desaladora en Ciutadella, una potabilizadora en el Castillo y dos desnitrificadoras en Maó, que tiene autorizada la construcción de una tercera. Además, el Govern acaba de iniciar los trámites administrativos para proyectar una planta desalinizadora en el Levante de la isla. Pero la situación, lejos de mejorar, es cada vez peor. Aunque la Administración ha empezado a invertir en la reutilización del agua depurada y en la detección de fugas en la red de suministro, la población sigue creciendo y los instrumentos de ordenación territorial plantean nuevos incrementos a medio plazo: casi 24.000 plazas turísticas nuevas y una capacidad máxima, entre visitantes y residentes4, para acoger2.
Ciutadella ha tenido paralizado ocho años su Plan General porque no ha podido acreditar que dispondrá de agua suficiente para abastecer los crecimientos previstos. El descontrol ha hecho incluso que intervenga la Guardia Civil y que los juzgados investiguen un presunto delito ambiental en la gestión del agua. Recursos Hídricos desconoce cuánta se saca de 30 de las 76 captaciones autorizadas, y en algunos casos se bombea decenas de metros por debajo del nivel del mar. Las pérdidas en la red, que son del 30%, deben bajarse también hasta el 17%.
El GOB pide una revisión de tarifas que castigue su abuso. Recuerda que en Ciutadella hay una cantidad considerable de terrenos destinados a regadíos intensivos que extraen mucha agua del acuífero y al menos 14 núcleos rurales con cientos de chalés ilegales y sin servicios. Una realidad que no se muestra en los datos oficiales, aunque "muy probablemente implica extracciones que igualan o superan a las urbanas", según la entidad. "La cantidad significativa de espacios con casas y huerta irregulares en suelo rústico supone una presión considerable de captaciones de agua, así como carencia de alcantarillado y descontrol casi absoluto de las aguas residuales", añade.
La solución al grave problema que ya se planteaba en Ciutadella hace un cuarto de siglo fue construir una desaladora que, concluye el GOB, "debería servir para aprender algunas lecciones". "Cuando se pone una desaladora, se envía a la población el mensaje de que la disponibilidad de agua no será un problema, y esto dispara el consumo", remarca la entidad. Pero, como el coste del agua desalada es mayor y los gobiernos municipales no se han atrevido a subir el recibo a los ciudadanos, "a estas alturas, todavía se emplea sólo un 30%, por un tema de precio". "El resto del crecimiento experimentado ha ido a cuenta de los pozos. Y la consecuencia es que, si se cumple lo que dice el Plan de Gestión Sostenible del Agua aprobado recientemente por el Consistorio, en el año 2031 ni siquiera con la desaladora funcionando al 100% bastará para abastecer a todo el municipio, ya que será necesario sacar más agua.
Como el año pasado, el Ayuntamiento de Maó se ha visto empujado a tomar medidas para reducir su consumo. Tras los avisos lanzados antes del verano a los grandes consumidores, ha pasado a la acción y prohíbe limpiar coches, barcas y terrazas y regar jardines ornamentales. También pide que se tapen las piscinas para evitar la evaporación del agua.
Aparte de reclamar este esfuerzo a los ciudadanos, el Ayuntamiento ha cerrado las fuentes públicas y ha dejado de regar rotondas y zonas ajardinadas. También ha reducido el volumen de agua que emplea para limpiar las calles e instalará grifos inteligentes en el polideportivo. Por su parte, la empresa concesionaria del servicio (Hidrobal) pone contadores inteligentes a los grandes consumidores para instarles a gastar menos y pide la colaboración de los hoteleros para que sensibilicen también a los turistas.
"Reducir el consumo en rutinas diarias y en actividades que no sean esenciales puede tener un impacto muy grande en los acuíferos", dice el alcalde Héctor Pons, que al pasar el verano intentará volver a suministrar agua potable a la población, que lleva un año recurriendo al agua embotellada para beber.
"Ha habido cierta dejadez en la gestión del agua", critica el director del Observatorio Socioambiental (Obsam), David Carreras. "Los problemas se veían venir desde hace 20 años, pero hasta ahora Recursos Hídricos había hecho poco caso de las conclusiones que se apuntaban a los encuentros dentro del ámbito científico o ecologista. Como la situación sobre el papel no era tan grave como en otras islas, Menorca podía esperar. Y no podíamos esperar. Aunque los últimos años más."
Carreras cree que "tener a la desaladora no ha ayudado a Ciutadella a tomar conciencia". "En Mahón no se han redistribuido los pozos a tiempo y, por eso, ahora no se ve otra salida que hacer también una desaladora. Si no tomamos medidas ya, la próxima tendrá que hacerse en el Mercadal. El acuífero de la Albaida sigue bajando y hay que reutilizar más el agua para darle la vuelta a la situación".
La salida de la pandemia, explica Carreras, "ha sido muy acelerada en Menorca". "Ha crecido la población y la presión humana y, además, se ha producido una sustitución de la propiedad de las tierras que ha revitalizado el mundo rural, con reformas agrarias y agroturismos que implican mayor consumo y que han dado nuevos usos al campo".
Sólo así se entiende, según el director del Obsam, que aunque se haya controlado el consumo de agua en los pueblos y núcleos turísticos, la extracción sea cada vez mayor. Constatarlo, apunta, es casi imposible, ya que hay pozos ilegales y muy pocos núcleos rurales que tengan contadores para regular su consumo. "Llueve más o menos bien, pero no se nota en los acuíferos. Esto sólo puede ser porque ha aumentado el consumo no controlado", concluye.
La clave, reutilizar el agua
Según David Carreras, "la clave está en saber reutilizar más el agua que se trata en las depuradoras y de la que actualmente sólo se aprovecha un 16%". El director del Obsam cree que "deberíamos ser capaces de prohibir los regadíos con agua de pozo para que las grandes extensiones sólo se riegan con agua depurada". "Así, el agua de los pozos se destinaría exclusivamente al consumo urbano". Una iniciativa que necesita una importante inversión en interconexiones que aumenten la disponibilidad de agua por doquier.
"El uso cotidiano en los pueblos e, incluso, en los hoteles, marca unos niveles correctos", afirma. "El problema está en los chalés y casas aisladas con jardines y piscinas", que según sus cálculos pueden gastar hasta 900 litros por persona y día, cuando en los núcleos urbanos tan sólo se sobrepasan los 100 litros.
Por este motivo, Carreras pide que se pueda llegar a "cerrar el grifo" a los grandes consumidores que abusen. "Hay quienes piensan que porque lo pueden pagar les está permitido consumir toda el agua que quieran, cuando en ningún caso es así. A quien riega hectáreas y piscinas sin ningún miramiento se le debería poder avisar, primero, y después, cerrar el grifo si se sobrepasa".
También hay que unificar una nueva ordenanza entre todos los ayuntamientos que favorezca el ahorro de agua y penalice a los grandes consumidores. "La gente no es suficientemente consciente de la situación en la que nos encontramos y, si los ayuntamientos no empiezan a aplicar medidas contundentes, será demasiado tarde".
David Carreras pone el ejemplo de las renovables. ¿Por qué cada vez más gente instala placas solares en casa? Porque con facturas de 200 o 300 euros en electricidad al mes, han visto que así podrían ahorrar buena parte del coste. mensuales, poco avanzaremos".