Malestar entre los psicólogos clínicos por la posibilidad de que Salut contrate a profesionales sin oposición
Los sanitarios que realizan el PIR tienen una formación más específica, después de haber cumplido cuatro años de residencia
PalmaLos psicólogos clínicos —con oposición y formación especializada— están en alerta porque, según habrían sabido de fuentes autorizadas, la Conselleria de Salut publicará en el BOIB las disposiciones para hacer posible la incorporación de psicólogos generales sanitarios: aquellos que tienen la carrera y que después cursan un máster (pero no han opositado). Uno de los profesionales clínicos, que ha contactado con el ARA Baleares, dice que la decisión también podría impactar en la calidad asistencial. "Los clínicos han realizado el examen PIR (Psicólogo Interno Residente) y, al terminarlo, cumplen cuatro años de residencia, durante los que pasan por todas las áreas. Los sanitarios, en cambio, hacen un máster de dos años, y ya pueden ejercer, en la privada. Los primeros tienen una formación mucho más completa", explica.
Los profesionales están pendientes de los próximos movimientos que haga la Conselleria. En caso de que se llevara al BOIB la contratación de profesionales sin oposición, la decisión se impugnaría. "Ahora bien, la justicia es lenta y ellos ya serán dentro". La protesta no es contra los compañeros que no han hecho el PIR, sino contra el hecho de que: "Salud dice que no hay suficientes psicólogos clínicos, pero es falso. Siempre se presentan más que plazas disponibles en concurso", explica la misma fuente. "Muchos de los que quedan fuera han acabado trabajando en los centros educativos, donde no realizan una labor sanitaria, sino educativa".
Hay que recordar que este año la Conselleria de Educación ha incorporado 76 profesionales de la Psicología a las escuelas e institutos que tienen la etapa de Educación Secundaria. Los psicólogos han desarrollado su labor en institutos de Educación Secundaria (IES), centros integrados de Formación Profesional (CIFP), centros de Educación total, se han atendido a 5.700 personas —entre alumnado, docentes y familias— mediante intervenciones individuales y grupales adaptadas a las necesidades de cada comunidad educativa
Más necesidades, pocos profesionales
La falta de profesionales de la salud mental en la sanidad pública es un problema, especialmente si se tiene presente el incremento de personas con problemas de sufrimiento psíquico desde la pandemia. Buena parte de los centros de salud y unidades básicas no tienen psicólogos y psiquiatras, y los que tienen, es necesaria una derivación del médico de cabecera para poder acceder. Todo ello impacta en la atención a los usuarios con problemas psíquicos. Las listas de espera para acceder a un facultativo son altas y mucha gente, o desiste, o acaba en la privada, donde deben pagar por los servicios -que son caros. "Tenemos usuarios diagnosticados que esperan tres meses entre consulta y consulta. Faltan educadores sociales, trabajadores sociales, psicólogos, psiquiatras...", lamentó Maria Amengual, coordinadora del programa des(Integrades) de la asociación 3 Salut Mental, durante la presentación de la campaña 'Del suicidio, charlamos'.
Por su parte, el coordinador asistencial de Salud Mental de la Consejería de Salud, Antonio Zamora, lamentó que los tiempos de espera "siempre son superiores a los que se quisiera". "Hay una carencia de profesionales y trabajamos para encontrarlos", añadió. Zamora aseguró que Salut tiene presente la posibilidad de incorporar a un psicólogo a cada centro de salud. "La gerencia de Atención Primaria lo está mirando, pero hay muchos centros de salud y unidades básicas. Es un proyecto al que debe darse forma", dijo.