La granja avícola de Llucmajor tendrá que reducir un tercio de su capacidad
La empresa de la explotación avícola había solicitado la legalización de las instalaciones y la autorización por una capacidad de más de 130.000 gallinas

PalmaLa Dirección General de Armonización Urbanística y Evaluación Ambiental ha desestimado la solicitud de autorización ambiental integrada de la explotación de gallinas ponedoras de las Cisternetas, en el término municipal de Llucmajor, y ha resuelto que la instalación debe reducir su capacidad a un máximo de 40.000 plazas de más0, aproximadamente una tercera.
Esta resolución, según ha informado la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Natural, se añade a la declaración de impacto ambiental desfavorable emitida por la propia Dirección General en relación con esta granja, e implicará que la empresa promotora de esta instalación deberá presentar un plan verificable de reducción de plazas para llegar al objetivo establecido que supone una reducción de 0.000. termine en 2025.
La empresa promotora de esta explotación ganadera, tras la sanción recibida del órgano ambiental del Gobierno a partir de las denuncias vecinales, había solicitado la legalización de las instalaciones y la autorización para una capacidad de 135.696 gallinas, que actualmente tiene en funcionamiento. En la explotación avícola existente hay siete naves, un estercolero y edificios accesorios.
La desestimación de la autorización ambiental integrada, que se ha notificado este jueves, supone también el archivo de esta solicitud, añadiéndose a la resolución desfavorable de la declaración de impacto ambiental, emitida el pasado mes de julio por esta Dirección General de la Consejería de Vivienda, Territorio y Movilidad, por los impactos adversos.
En este procedimiento, junto con estas resoluciones, también se han emitido dos informes desfavorables, considerados vinculantes, de los servicios de Producción Ganadera y de Cambio Climático y Atmósfera del Gobierno, y también se ha tenido en cuenta que el proyecto incumple las distancias mínimas en el núcleo urbano más próximo que establece la Ley 3/2019, de 31 de enero, instalaciones existentes actualmente que se encuentren en tramitación en la entrada en vigor de la Ley 2/2025, de 1 de junio, de medidas urgentes para la protección de las personas y el medio natural en lo que se refiere a determinadas explotaciones ganaderas intensivas de aves de corral.
Reducción de la capacidad antes de finalizar el año
En la nueva resolución se establece que la empresa deberá presentar de forma inmediata a la Dirección General de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural del Gobierno un plan verificable de reducción de las plazas de gallinas que deberá alcanzar el objetivo de reducción (máximo 40.000 plazas) en el plazo máximo de 31 de diciembre de 2025. De este plan, de Armonización Urbanística y Evaluación Ambiental.
Asimismo, determina que la empresa promotora, en su caso, deberá tramitar las autorizaciones necesarias para la explotación de un máximo de 40.000 gallinas y el estercolero, de las que no dispone actualmente, entre otras la autorización de la APCA (Actividades Potencialmente Contaminadoras de la Atmósfera); y cumplir con el régimen jurídico previsto para este tipo de explotaciones en la Ley agraria balear y en el Real decreto 637/2021, por el que se establecen las normas básicas de ordenación de las granjas avícolas.
Entre los impactos ambientales analizados durante este proceso, sobre el que se emitió el mes pasado la declaración de impacto ambiental desfavorable, cabe destacar las emisiones de partículas y olores, la proliferación de plagas, los impactos de los lixiviados del estercolero y el riesgo de la contaminación de cloruros y por cloruros; y así también, el riesgo de los ecosistemas de las balsas de agua temporales.
La Dirección General en cuestión ha notificado esta resolución a la empresa promotora ya todos los organismos públicos implicados en este procedimiento: el Ayuntamiento de Llucmajor y varios departamentos del Gobierno, como son el Servicio de Cambio Climático y Atmósfera, el Servicio de Residuos y Suelos Contaminados, la Dirección General de Recursos Hídricos y la Dirección General de Recursos Hídricos y la Dirección General de Recursos Hídricos y.