La diferencia de precio entre vivienda protegida y libre en las Islas: tener casa o renunciar a ella para siempre
Baleares es la comunidad del Estado donde hay más desproporción entre el metro cuadrado de mercado y el subvencionado: un 70%
PalmaEl precio de la vivienda no para de batir récords en las Islas. Según los datos del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana, la diferencia entre el precio del metro cuadrado de protección pública y el de libre mercado es de cerca del 70%, la mayor tasa del Estado. Las personas que tienen la suerte de poder adquirir una vivienda a precio público pagan cerca de un 70% (68,6%) menos que la mayoría, que debe abonar el coste de un piso en el precio de mercado. Según los expertos del sector, éste es un síntoma clarísimo del encarecimiento extraordinario del precio de la vivienda que, para muchos jóvenes que no tienen acceso a uno protegido, hace imposible tener un hogar en propiedad.
Madrid y Barcelona no llegan al 60% de diferencia de precio entre los pisos públicos y los del mercado privado, un dato que pone de manifiesto la agresividad del precio de mercado libre en las Islas. La desproporción entre las cifras de Baleares y las de otros sitios del Estado es enorme. En siete provincias el precio de la vivienda protegida es incluso mayor que el de mercado: Ciudad Real (+37,2 %), Jaén (+36,4 %), Teruel (+20,3 %), Cuenca (+19,3 %), León (+10,1 %), Lleida (+2,7 %) y Córdoba.
Baleares acumula una enorme demanda de vivienda protegida. Según los últimos datos del Instituto Balear de la Vivienda (IBAVI), unas 8.200 familias están en lista de espera para acceder a una vivienda de alquiler social. En Mallorca, la mitad (aproximadamente 5.500 familias) se encuentran a la espera, mientras que más de 2.000 peticiones provienen de Eivissa. En Menorca y Formentera, la presión es también notable, con 650 y 90 familias, respectivamente, inscritas en el registro de aspirantes.
Para hacer frente a la situación, el IBAVI ha revisado y actualizado recientemente el registro de demandantes de vivienda protegida. Tras este proceso, 4.638 familias han visto sus documentos verificados y su situación oficializada. La mayor concentración se produce en Mallorca (3.418 familias), seguida de Ibiza (781), Menorca (441) y Formentera (32).
Paralelamente, un informe oficial estima que haría falta 27.662 viviendas protegidas para cubrir el déficit actual en Baleares, una cifra que pone de relieve la urgencia de invertir en políticas de vivienda social para atender una demanda en constante crecimiento. Estos datos ponen de manifiesto cómo la falta de vivienda asequible se ha convertido en una de las principales preocupaciones sociales en Baleares, por lo que se exige una respuesta decidida por parte de las administraciones y una planificación estratégica que evite que la lista de espera crezca sin control.
Precio del metro cuadrado
El informe del Ministerio, elaborado por el Observatorio de la Vivienda, ha calculado el precio real de la vivienda libre en todo el Estado durante el segundo trimestre de 2025. Según estas cifras, se confirma de nuevo la gran desigualdad territorial existente en materia de precio por metro cuadrado. Madrid se sitúa a la cabeza con 3.630,9 €/m², seguida de Baleares (3.518,2 €/m²) y Guipúzcoa (3.115,7 €/m²), que se consolidan como las provincias más caras para adquirir una vivienda.
Superan la barrera de los 2.200 €/m² Barcelona, Vizcaya, Málaga y Álava, lo que refleja la presión creciente en los principales núcleos urbanos y en zonas de fuerte demanda residencial. En un segundo nivel, con precios situados entre los 1.800 y 2.200 €/m², destacan Ceuta, Las Palmas, Santa Cruz de Tenerife, Melilla, Gerona y Cantabria. Estas provincias muestran una tendencia alcista moderada, aunque todavía lejos de las cifras de las grandes capitales.
La franja intermedia —entre 1.400 y 1.800 €/m²— incluye Valladolid, Granada, Guadalajara, A Coruña, Asturias, Tarragona, Pontevedra, Sevilla, Valencia, Zaragoza, Cádiz, Alicante y Navarra, que presentan un mercado más equilibrado y con incrementos. Un total de diecisiete provincias se sitúan entre los 1.000 y 1.400 €/m², configurando el grosor del mercado residencial español. En el otro extremo, nueve provincias mantienen precios por debajo de los 1.000 €/m²: Ciudad Real, Jaén, Cuenca, Zamora, Cáceres, Teruel, Badajoz, León y Palencia. Estas zonas son las más accesibles del país, aunque es cierto que también presentan una actividad inmobiliaria más limitada.