Lengua

¿Y tú qué dices 'molino' o 'mulino'?

Pronuncia palabras como 'primo', 'molino' o 'trozo' con 'o' o con 'u'? Si los pronuncia con 'u' y no sois de Sóller, Ibiza o Menorca, haz lo que se conoce como cierre acondicionado. El catalán de Mallorca es rico y diverso en variedades, y éste es uno de sus rasgos diferenciales, uno de los que marcan la fisonomía del hablar de cada localidad

PalmaSeguro que ha topado alguna vez con un compañero de otro pueblo que no dice las cosas como vosotros. No es que utilice palabras extrañas o que pronuncie las cosas muy distintas de cómo lo haces, pero tiene algo que suena diferente. Una de las posibles causas que su vecino hable distinto puede ser el cierre acondicionado. Este fenómeno consiste en pronunciar palabras como 'profit', 'conejo', 'cogido' como 'prufito', 'cuchillo' y 'cosechado'. Es decir, a hacer que la 'o' seguida de 'i' sea dicha como una 'u'. Así, los hablantes que lo hacen pronuncian 'mulino', 'cusí', 'bucí', 'prufito' e, incluso, 'cumunión', 'cumu' y 'turtuga', a diferencia de quienes lo pronuncian todo con 'o'.

Y no es que en Sóller, Menorca e Ibiza se pasen de frenado, sino que no aplican esta regla. Los sollerics, menorquines y ibicencos juegan a otro juego y "hablan con la u", es decir convierten sistemáticamente la 'o' átona en 'u', como también se hace en buena parte del Principado. Así, un solleric pronuncia tanto 'mulino' cómo 'cumplir'con 'u', mientras que alguien que haga el cierre acondicionado pronunciará el primero como 'mulino'y el segundo como 'comprar': con 'comprar' no se cumple la condición del cierre.

Cargando
No hay anuncios

¿Dónde lo hacen? Generalmente, 'mulino', 'cusí' y 'cumu'los podemos oír por toda Mallorca, pero los podemos localizar en pueblos concretos. Hablan así los vecinos de Andratx, Calvià, Sant Jordi, Estellencs, Banyalbufar, Esporles, Deià, Puigpunyent, Valldemossa, Bunyola, Alaró, Selva, Caimari, Biniamar, Santa Maria, Consell, Sencelles, Costitx, Llubí, Maria, Santa Margalida, Ariany, Petra Porreres, Llucmajor, Campos, ses Salines, Santanyí, Felanitx, Artà, Capdepera y Son Servera; mientras que los de Palma, Manacor, San Lorenzo, Sineu, Inca, Mancor, Búger, Campanet, Moscari, Sa Pobla, Pollença, Alcúdia y Muro los pronuncian con 'o'. A diferencia de otros casos, no podemos chapar, del todo, el mapa de Mallorca en dos, sino que sólo podemos señalar a los pueblos concretos que tienen este rasgo. Fíjate como pueblos tan cercanos como Manacor y Petra, Mancor y Selva y Sineu y Llubí hablan muy diferente.

Los lubinos siempre se enfadan con ellos. Cuentan que un lubiner se puso hecho un mero porque uno de Campanet pronunciaba el nombre de su pueblo 'Llobí'. Es algo normal entre aquellos hablantes que no cambian la 'o' por 'u' y consiste en todo lo contrario: aplicarlo a la inversa y hacerlo todo con 'o'. Así, es frecuente que estos hablantes pronuncien una 'o' frente a 'y' o 'u', indistintamente de si la palabra lleva una 'u' o una 'u'. Por eso, es posible oír a alguien de Manacor, Campanet o Inca, por ejemplo, decir "municipal", "estudiar", "justicia" y "Llobí", aunque los lubines se enfaden. En estos pueblos se regulariza la inexistencia de 'u' frente a estos sonidos y se aplica como norma general en general a todas las palabras, indistintamente que contengan una 'u' o una 'o'. Y con ello no sólo se enfadan los lubines, sino también los costecheros: uno vienecuchicheros". De hecho, entre estos hablas que lo pronuncian con 'o' podemos encontrar otro cambio: pronunciar una vocal neutra en lugar de la 'o' o la 'u' de otros pueblos. Es común, pues, oírles decir"rebiol" por 'rubiol' y "hinojo" por 'hinojo', entre otros ejemplos.

Cargando
No hay anuncios

Viene de atrás. Estos fenómenos vienen de atrás y Antoni Maria Alcover, padre del Diccionario Català-Valencià-Balear y compilador de los cuentos, ya los había documentado entre los mayores de Mallorca y con una distribución idéntica a la actual. Este fenómeno es una característica de la forma de hablar de Mallorca que ayuda a definir y delimitar las pequeñas variaciones que se dan entre poblaciones. Ahora bien, en algunas localidades como la mía (Selva) la presión de pueblos vecinos y el hecho de tener que ir al instituto fuera pueblo han hecho que los jóvenes muden ligeramente este hablar y sea frecuente oírles decir "dormir" y no 'dormir', "copiar" y no 'cupiar', etc. Y aún más, decir "cumunión", "cumuna" y "turtuga" se encuentra en fuerte receso. Al fin y al cabo, se trata de una consecuencia bien conocida en la lingüística, llamada nivelación dialectal, un comportamiento que consiste en difuminar las diferencias entre hablas. Sin ser catastrofistas, sin embargo, el cierre acondicionado está bien vivo en los pueblos que les es propio.

Una pequeña diferencia. Parece sutil, pero el cierre acondicionado es una pequeña diferencia que se nota. Este rasgo sumado al conjunto de rasgos de pronunciación que tienen las diferentes hablas de Mallorca definen la forma de hablar de cada pueblo y de cada mallorquín. Cuando pensamos en alguien de Felanitx nos viene a la cabeza enseguida que no hacen la 'e' abierta, que hacen la quie (una manera popular de llamar a esta consonante) y que dicen "Agustí" y no 'Agosti'. En cambio, uno de Manacor, haciendo la 'e' abierta, la quie y diciendo "Gosti" es bien conocedor al lado de un felanitxer. De la misma manera, pueblos que presentan menos diferencias entre sí, pueden discreparse por este cierre acondicionado: los selvatgins, mancorins, caimariencos, campaneros y lubines se diferencian unos de otros por este rasgo y pocos más. Una vocal que nos marca y que, de cierto.