Patrimoni

Se destapa la caja de los truenos de la Menorca Talayótica

Los artífices de la declaración renuncian ante la utilización partidista de los informes técnicos, mientras crece la sospecha de los "intereses particulares" que mueven la gestión del PP

Una de las navetas prehistóricas de Rafal Rubí.
David Marquès
09/08/2025
5 min

CiudadelaAún no hace dos años que la riqueza monumental de Menorca es Patrimonio de la Humanidad y ya se cuestiona su declaración. El experto que coordinó su candidatura, Cipriano Marín; el director de la Agencia Menorca Talayótica, Antoni Ferrer, y la impulsora de la declaración de Patrimonio Mundial de Prado y El Retiro en Madrid, Mónica Luengo, han dimitido. E incluso el ministro de Cultura, Ernest Urtasun, ha tenido que levantar la voz y avisar: el reconocimiento internacional está en peligro. El cambio de gobierno en el Consell Insular ha modificado de nuevo el modelo de carretera y, en consecuencia, se ha alterado también el orden de prioridades. La seguridad vial se ha puesto como argumento frente a la protección del patrimonio, por lo que el puente medio hecho que debía derribarse en torno a las navetas prehistóricas de Rafal Rubí ahora se construirá, haciendo caso omiso así de la recomendación de la Unesco. Nueve entidades de la isla también se han dirigido, pero, pese al revuelo, sigue sin dar respuesta.

"Tenemos todos los informes a favor y nosotros somos los competentes", remarcó la semana pasada el presidente Adolfo Vilafranca, quien justificó así que el Consell salga adelante sin esperar el pronunciamiento definitivo de la Unesco al informe que le remitió el pasado diciembre. "Incluso el director de la Agencia Menorca Talayótica, que no es sospechoso de haberlo colocado nosotros, ha informado a favor", dijo sacando pecho el vicepresidente Simón Gornés. Acababa de destapar la caja de los truenos. La tormenta no ha hecho más que empezar.

El director de la Agencia, Antoni Ferrer, a quien Gornès había disputado dos años atrás la plaza, presentó al día siguiente su dimisión, molesto por la utilización política y partidista que se había hecho de su informe. A pesar de su cargo, en ningún momento se le invitó a participar del proceso y, en julio del año pasado, tan sólo se le requirió para que informara sobre las medidas correctoras que se proponían para reducir el impacto del viaducto sobre el yacimiento. Ferrer lamentó que no se hubieran estudiado otras alternativas, pero avaló que la propuesta "mitigaría" la afectación.

El Consejo Científico de la Menorca Talayótica, del que participaban Cipriano Marín y Mónica Luengo, también fue consultado sobre el informe de evaluación patrimonial que apuntaba las medidas para atenuar el impacto del puente en el yacimiento. Con 15 votos a favor, una abstención y dos votos contrarios, uno de ellos de Marín, también acabó bendiciéndolo.

La conclusión pública del gobierno del PP es que tanto el director de la Agencia Menorca Talayótica como el Consell Científic han informado a favor de la solución técnica propuesta de terminar el viaducto de Rafal Rubí. Pero la realidad es que sólo valoraron las medidas correctoras. "Se ha hecho una utilización incomprensible e inapropiada de nuestras funciones", recriminó en su carta de renuncia el coordinador de la candidatura, que echa de menos que, "después de este largo período" de dos años desde la declaración, sólo se haya convocado al Consell Científic para tratar "el asunto Rafal Rubí y no para abordar otros temas nulo interés por nuestro cometido".

Hace un año, el actual consejero de Cultura, Joan Pons Torres, ya había sacado a Cipriano Marín del Consejo Rector, el único órgano con cierto poder ejecutivo de la Menorca Talayótica y había excluido, sin avisarles, a otros dos expertos del Consejo Científico. Curiosamente, se trata de Rafael Mata y Felipe Criado, los dos paisajistas que habían colaborado en el éxito de la candidatura, pero que, también, habían formado parte de la comisión evaluadora que escogió a Ferrer como director de la Agencia en detrimento de Simón Gornés. En el Consejo Rector, además, puso en el lugar de Marín una técnica más afín, la actual jefa de la sección de historia y arqueología del Instituto Menorquín de Estudios (IME), Amalia Pérez-Juez.

El PSOE y Més por Menorca, desde la oposición, no dudaron en exigir la "dimisión inmediata" del conseller por haber "tergiversado" y utilizado los informes técnicos "de forma partidista". Políticos y técnicos de la izquierda, algunos de ellos integrantes de los órganos consultivos de la Menorca Talayótica, también se manifestaron a favor de Ferrer y Marín, mientras el PP y el Ayuntamiento de Alaior salían en defensa del gobierno insular.

"Intereses particulares"

Pero ha sido el GOB quien ha puesto el dedo en la llaga del "escándalo". Recordó que el gestor de las visitas al yacimiento de Rafal Rubí es Rafa Duran, historiador y exconcejal del Ayuntamiento de Palma por el PP y persona cercana al conseller Gornés. Los ecologistas critican que se inviertan 6 millones y medio de euros de dinero público al finalizar el puente de Rafal Rubí, cuando esta obra "tendría que ser sufragada, en todo caso, por los promotores privados" y acusan al Consell de haber proyectado el puente para servir "intereses particulares". En opinión de los ecologistas, no está justificado un viaducto por este cruce cuando, en el resto de tramos similares de la carretera general, se ha optado por rotondas o soluciones a nivel que garantizan igualmente la seguridad vial.

Rafa Duran fue consultado en la elaboración del informe de impacto patrimonial que dio por bueno el viaducto, lo que para él es "la mejor solución para garantizar la seguridad a Rafal Rubí". Además, ha puesto en marcha diversas sociedades con las que gestiona recintos culturales en la isla, algunos de ellos, incluidos en la Menorca Talayótica. Aparte de la Fortaleza de la Mola, que había asumido con anterioridad, se encarga de Rafal Rubí, la mesa de Torralba de Salort y Binissuès.

Precisamente, en estos dos años ha quedado pendiente la aprobación de los contratos de custodia que deben regular las condiciones de la visita a los yacimientos del Patrimonio Mundial que, en una gran mayoría, son de propiedad privada. El trabajo deberá culminarlo el sucesor de Ferrer, quien todavía deberá mantenerse en el cargo, a pesar de haber renunciado a él, hasta finales de octubre, para así dar tiempo a la Administración a encontrarle un sustituto. También deberá dotarse a la Agencia de más personal, ya que, desde su creación y la posterior declaración de Patrimonio Mundial, Antoni Ferrer ha sido el único trabajador público asignado en exclusiva a su gestión. Hasta el último momento, dice, insistió en disponer del personal necesario para salir adelante con los contratos de custodia y otras iniciativas del departamento. Sin embargo, mientras están a punto de empezar las obras que convertirán el anexo a la sede del Consell Insular en Ciutadella en el futuro centro de interpretación de la Menorca Talayótica. También en septiembre se conocerá al constructor adjudicatario que se hará cargo de las obras del puente de Rafal Rubí. Con la declaración de Patrimonio Mundial en la mano, Menorca ha comenzado la casa por el tejado.

stats