Especial Coloña Palma Montaña Film Fest

El 'boom' del excursionismo, a examen

La 16ª edición del Colonya Palma Muntanya Film Fest se centra en el reto mayúsculo de detectar en qué momento se encuentra el montañismo y qué dificultades afronta. Los documentales más destacados del momento, combinados con charlas con expertos, ofrecerán un mosaico

Un fotograma del documental The Eagle Huntress, que cuenta la vida de Aishlopan, una cazadora de águilas.
ARA Balears
16/10/2025
4 min

PalmaEl excursionismo y el senderismo son más populares que nunca. Pero el éxito también debe ir acompañado de responsabilidad. La 16ª edición del Colonya Palma Muntanya Film Fest pondrá este año las bases para hacer esta reflexión colectiva. "¿De dónde venimos, dónde estamos y dónde vamos?", resume su director, Bartomeu Tomàs. Entre el 18 y el 28 de octubre se proyectarán ocho documentales y doce cortometrajes de once países diferentes, y dieciséis invitados participarán en coloquios con el objetivo de acercar al público balear a la cultura del montañismo y no dejar ningún interrogante sin respuesta.

Reflexión y debate

Las jornadas arrancan con el I Simposio Balear de Excursionismo y Senderismo, organizado entre la Federación Balear de Montañismo y Escalada (FBME) y el festival. Tendrá lugar el 18 de octubre en el Refugio del Galatzó. "Queremos hacer un análisis de la situación actual e identificar los retos de futuro, entre los que posiblemente está impulsar la conservación de los hábitats de montaña de forma compatible con su uso público, así como avanzar hacia un excursionismo inclusivo, seguro y sostenible", destaca Tomàs. También, apunta, se abordará "el papel de la tecnología en este sector, la regulación y los nuevos modelos de colaboración entre clubs, instituciones y la federación".

Haize Lerroak documenta el trabajo del artista de la danza vertical Janire Etxabe durante cuatro años.

20 estrenos en las Islas Baleares

Sin embargo, el plato fuerte son los estrenos de cine documental, en los que la crítica social se entremezcla con la épica de esta forma de vida y la belleza abrumadora de la naturaleza. Una muestra que irá desde la danza vertical hasta la natación en aguas heladas, sin cerrar los ojos ante el cambio climático y la necesidad de proteger a las comunidades locales y reivindicar el papel de la mujer en la montaña. Entre las sesiones más destacadas (el programa se puede consultar en las siguientes páginas), está la presentación, el 24 de octubre en el teatro municipal Xesc Fortesa, del célebre documental Everest Invaders, una denuncia de la invasión comercial y la turistización de esta cima que va camino de convertirse en el vertedero más alto del mundo. El director del documental, Jean-Michel Jordà, participará en la proyección. En paralelo, el 28 de octubre se ofrecerá el documental de Tomeu Rubí sobre la nueva vía de escalada que ha abierto el Grupo de Tecnificación de Alpinismo de la FBME en Santa Cruz Chico (5.800 m) en la Cordillera Blanca, Perú. Rubí tomará parte junto al alpinista Cati Lladó en el acto.

Periodismo y literatura

También existe espacio para el periodismo y la literatura de prestigio. El 27 de octubre a las 18 h en Ca n'Oleo (Palma), el periodista deEl País y guía de alta montaña Óscar Gogorza ofrecerá una charla sobre ética y alpinismo. Al día siguiente, la primera mujer escaladora del Estado que recibe el Piolet de Oro, Sílvia Vidal, estará en el teatro Principal de Inca presentando su último libro, Hay luz entre las cuerdas. Conversará sobre los límites de las capacidades del ser humano, la soledad en medio de la naturaleza y la fuerza de la voluntad, en un momento en el que la afición por la montaña está en alza. "Según datos de la FBME, actualmente en Baleares se ha superado la cifra de 5.600 federados y de 127 clubs, alguno con más de 50 años de historia; en estos momentos es la tercera federación de Baleares en cuanto al número de federados", detalla Tomàs. "Son datos muy significativos, pero que seguramente tampoco reflejan la realidad de la afición al montañismo; probablemente hay mucha más gente que practica el excursionismo, el senderismo y que no está federada", destaca. En este sentido, afirma que "en los últimos años, se ha producido un incremento progresivo del número de personas que van a la montaña para practicar deporte, para andar o sencillamente para mantener un contacto estrecho con la naturaleza lejos de la vida diaria que nos absorbe y nos agota mentalmente". Esto hace aún más necesario ofrecer cultura sobre la montaña y dar a conocer las metas de sus héroes al gran público.

Tres premios para cortometrajes

Tomàs sintetiza así qué ha impulsado a los organizadores a crear este festival. "La motivación inicial de llevar adelante este proyecto partió de la voluntad de acercar el cine de montaña a Mallorca", expone: "Este género, básicamente documental, lo que nos ofrece es la posibilidad de conocer realidades diferentes, muy a menudo alejadas de nuestra vida cotidiana: desde la práctica de deportes extremos hasta la vida de comunidades locales de montaña, los efectos evidentes del cambio, de su biodiversidad y otros muchos aspectos". También se fomenta la creación. Por séptimo año consecutivo, el festival tendrá una sección competitiva, con entrega de tres premios. De los 453 filmes de 74 países distintos que se han presentado, se han seleccionado oficialmente doce de seis países. Los galardones premiarán al más votado por el público, el mejor filme de montaña y el mejor filme de naturaleza y etnografía.

Un mundo aparte

"No sé si podríamos decir que el montañismo es un mundo aparte", expone el director del festival: "Pienso que es un mundo en el que se reflejan las mismas virtudes y los defectos que tenemos como sociedad". Con motivo del festival, este mundo se trasladará a seis espacios urbanos: desde el refugio del Galatzó hasta el CineCiutat de Palma y varios teatros: el Principal de Palma, el Xesc Forteza y el Principal de Inca. "El interés por la programación no para de crecer", destaca Tomàs. "Es importante contribuir a la sensibilización respecto a la conservación de los espacios naturales y las culturas, así como reivindicar valores como la honestidad, la ética y la solidaridad, presentes desde los inicios en el montañismo", reivindica. Por eso, no faltarán las voces autorizadas para aportar su conocimiento. Desde la barcelonesa Carme Magdalena, conocida como Coco, hasta Piti Capella, maestra, psicoterapeuta y guía de montaña. Ambas han hecho historia al participar en expediciones femeninas en el Himalaya. También el documentalista y doctor en Historia del Arte Miquel Pérez y el escalador Alfonso García estarán en el festival. Además, estará el alpinista esporlerí Lluís Dietrich; la escaladora, bailarina y artista Janire Etxabe; el escalador y alpinista Hugo Biarge; el bombero Gianmarco García, y los jovencísimos escaladores Miquel Àngel Lorente y Guillem Anguera. Perfiles distintos pero unidos por un amor incorrompible por la montaña.

stats