Tradiciones

Ni americanada ni tradición perdida: así conviven Todos los Santos y Halloween en Baleares

Expertos y comerciantes apuntan a que las nuevas generaciones han integrado Halloween a la cultura popular sin desplazar completamente Todos los Santos

Floristería de la Rambla en Palma
01/11/2025
4 min

PalmaUna de las fiestas más arraigadas históricamente en Baleares es Tots Sants, fecha en que las familias recuerdan a sus familiares difuntos y se les hace una ofrenda floral en el cementerio. Esta tradición se celebra entre día primero y día 2 de noviembre, día de Todos los Santos y día de los Muertos, respectivamente. Desde hace casi dos décadas, sin embargo, la gastronomía y tradiciones que rodeaban la festividad de Todos los Santos han ido en detrimento a favor Halloween, la fiesta norteamericana importada de Irlanda por excelencia.

Año tras año, éste es un tema de debate o de conversación, ya que hay una cierta percepción de que la fiesta local se pierde y la de fuera gana bastante. Según el propietario de Las Palmeras, floristería con 40 años de trayectoria en Palma, Tots Sants sigue siendo una de las campañas más importantes del año por los floristas, aunque sí perciben un cambio de costumbres, sobre todo en lo que respecta a las nuevas generaciones.

Clientes comprando flores para llevar al cementerio
Floristería Las Palmeras de Palma

"El otro día una clienta misma me hacía la reflexión que pensaba que ella formaba parte de la última generación que venderían unos días antes de Todos los Santos a pedir las flores y el verde para engañar a la tumba", comenta. En este sentido, apunta que no considera que sea un tema económico, sino que sencillamente las nuevas generaciones y las familias más jóvenes, gastan más en disfraces y objetos de decoración de Halloween que en rosarios y centros florales.

En la misma línea se ha manifestado el responsable de prensa de PIMEM, Joan Vives, quien constata que según los datos de la entidad, la visita a los cementerios cae progresivamente año tras año. "No significa que se haya dejado de hacer, pero sí que la tendencia, comparado hace unas décadas va a la baja", apunta Vives. En este sentido, consideran que existen varios factores que afectan a este cambio de costumbres, como la secularización de la sociedad, la introducción de otras fiestas y culturas, la globalización, etc.

Otro de los productos estrella de esta época, precisamente, son los panellets y los rosarios, de los que la asociación destaca que una "clara diferencia" entre la Part Forana y Palma, ya que los panaderos consideran que en los pueblos esta tradición sigue casi "intacta" y celebran sus ventas. Por el contrario, en Palma se trata de un consumo casi residual y cada vez más en detrimento, comentan desde PIMEM.

Niños con rosarios en Mallorca

Por su parte, los comercios que venden disfraces y accesorios de Halloween, constatan también el auge de esta celebración, sobre todo en Palma, puesto que consideran que es un gran atractivo para los jóvenes que estos días salen de marcha disfrazados. "Nosotros comenzamos la campaña de Halloween por septiembre, pero no es hasta la última semana que las ventas se disparan", comenta la encargada de la tienda de Eurocarnavales de Palma.

"El jueves y el viernes hemos tenido una avalancha de gente dentro de la tienda, sobre todo de adolescentes", señala. En este sentido, lamenta que el grueso de ventas se concentre en los últimos días, puesto que es más complicado satisfacer al cliente por el volumen de trabajo y de demanda. "En cuanto a las familias y los más pequeños también apunta que hay muchas ventas, pero como suelen encargarse los adultos, son más previsores y ya vienen unas semanas antes", comenta. "La mayoría de la clientela son jóvenes y familias, ya que, por lo general, a los niños les gusta disfrazarse, para ellos es un juego", comenta.

Tienda de Eurocarnavales en Palma

Halloween o la Noche de las almas, ¿cómo se han adaptado Baleares a esta festividad importada?

Pero, ¿por qué se ha producido este cambio y por qué cada año desde que se celebra, suele ser un tema de conversación y debate? Según el antropólogo, Marcel Pich, esta progresiva sustitución, se ha dado porque la fiesta proveniente de América ha ocupado un lugar en el que había un vacío. En este sentido, Pich considera que lo que ha provocado la llegada de la celebración de Halloween, en gran parte, es precisamente la reivindicación de las celebraciones que tradicionalmente se llevaban a cabo por Todos los Santos (la Noche de las Almas, la Castañada, los rosarios azucarados, los farolillos, etc) que o bien habían desaparecido, o bien.

"Halloween ha sido un catalizador para recuperar o potenciar celebraciones tradicionales", apunta. El antropólogo defiende que "no es hasta que se tiene la percepción de que algo desaparece, que pasa a reivindicarse ya señalar injerencias externas, puede parecernos una intromisión, una fiesta chavacana o una 'americanada', pero no lo es más que muchos otros inputs de lo que llamamos globalización cultural", apunta el experto. "Al fin y al cabo, estos inputs impactan sobre culturas locales y son esas culturas locales que acaban transformándolo, de hecho, ya hay manifestaciones 'híbridas' como la fiesta de las linternas que se celebra en muchos municipios de la Part Forana", comenta.

stats