Transparencia

Casi el 90% de los ayuntamientos de Baleares suspende en transparencia, según la UAB

La universidad señala que nueve años después de la aprobación de la normativa, el nivel de cumplimiento de los consistorios es muy bajo

Sede del Ayuntamiento de Inca en la plaza Espanya.
ARA Balears
19/08/2025
3 min

PalmaEl 88% de los ayuntamientos de Baleares incumple la Ley de transparencia que obliga a las administraciones (estatal, autonómica y municipal) a publicar en sus páginas web toda aquella información de interés ciudadano. El 24% restante saca una nota inferior a 1 sobre 10.

Así, sólo 8 de los 67 municipios cumplen con lo que se establece por ley en materia de transparencia, según los resultados de la evaluación de transparencia de las webs de los 67 ayuntamientos de las Islas y de los cuatro consejos insulares realizada por el proyecto Infoparticipa, de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). Por su parte, Santa Eulària des Riu e Inca obtienen un excelente y el sello de reconocimiento de la entidad. En conjunto, las webs corporativas de los ayuntamientos baleares vuelven a suspender en transparencia, mayoritariamente, según se desprende del análisis realizado en julio por la universidad catalana.

En diciembre de 2015 entró en vigor la Ley de transparencia que obliga a las administraciones central, autonómica y local a publicar en sus páginas web la información de interés para el ciudadano. Casi nueve años después, el grado de cumplimiento de la normativa en Baleares es muy bajo, según este análisis. Por lo que respecta a los municipios aprobados, 4 de ellos están en Menorca; 2, en Eivissa, y 2, en Mallorca. En cuanto a los consejos, todos aprueban menos el de Formentera, con un 1,2. Los consejos de Mallorca, Menorca e Ibiza obtienen los tres la misma calificación, un 5,1 sobre 10 en transparencia.

Los ayuntamientos con aprobado en 2025 son Santa Eulària des Riu, Inca, Calvià, Ciutadella, Maó, Sant Lluís, el castillo y Sant Antoni de Portmany. Sólo dos municipios de Baleares logran excelente: Santa Eulària con una nota de 9,6) e Inca (con un 9), y ambos obtienen el 'Sello de reconocimiento'. Para obtenerlo, los ayuntamientos deben cumplir entre el 75 y el 95% de indicadores, según el número de habitantes del municipio.

La mayoría de municipios (44 de 67) obtiene notas muy bajas, no superan el 25% de cumplimiento, y 15 se encuentran entre el 25 y el 49%. San Antonio obtiene un 6,5 sobre 10; Ciudadela, un 5,9; Ladrillo, un 5,6; es Castell, un 5,4; San Luis, un 5,2, y Calvià, un 5. Las peores notas las sacan Fornalutx (con un 0,3), Ariany, Vilafranca de Bonany y Maria de la Salut (con un 0,4 en los tres casos); Escorca, Muro y Montuïri (con un 0,6) y Campanet (con un 0,7). Tampoco llegan al 1 los ayuntamientos de Consell, Llubí y Mancor del Valle (0,8) y Lloret de Vistalegre, es Migjorn Gran y Puigpunyent (0,9).

El modelo de la UAB valora la presencia de información, que ésta sea completa, inteligible, fácilmente localizable y actual. Algunos datos, además, deben anonimizarse si afectan a particulares en cumplimiento de la Ley orgánica de Protección de Datos (LOPD). En Baleares existe un empeoramiento en general, que se debe fundamentalmente a la no actualización de la información.

El modelo de análisis, diseñado por el Laboratorio de Periodismo y Comunicación para la Ciudadanía Plural de la Universidad Autónoma de Barcelona (LPCCP, UAB), actualmente constituido como grupo de investigación ComSET (Comunicación Sonora, Estratégica y Transparencia), integra 52 indicadores.

Estos indicadores valoran dos tipos de criterios de validación: que haya información actualizada referida de la gestión y que esté correctamente situada y fácilmente localizable. La metodología tiene en cuenta dos grandes variables: 'Transparencia de la corporación' e 'Información para la participación', según explica la investigadora responsable del proyecto, la doctora Marta Corcoy. Por último, el estudio apunta que los municipios que incumplen con la Ley "son claramente susceptibles de recibir una sanción económica o de suspensión de cargo público".

stats