¿Qué ha hecho el Gobierno para frenar la crisis de vivienda?

Prohens prometió 7.000 viviendas asequibles, cifra a la que intenta llegar con diferentes reformas, pero que se hará esperar

PalmaEl precio de la vivienda en las Islas vuelve a estar en su máximo histórico. Un metro cuadrado cuesta de media 4.096 euros, un 11,5% más que hace un año, según el último informe del Colegio de Agentes de Propiedad Inmobiliaria de las Islas y Apibaleares. Ante estas cifras, el Govern ha apostado por la fórmula de "construir, construir y construir" -en palabras de la presidenta, Marga Prohens- y ha hecho un despliegue normativo importante en esta línea. Esto ha acelerado la planificación pero no la construcción de viviendas, que en la mayoría de los casos todavía no se ha iniciado.

La promesa del Gobierno de construir 7.000 viviendas asequibles no puede sacar adelante esta legislatura, sino que el Ejecutivo ya asume que los resultados de los cambios legislativos van por largo, pese a los esfuerzos por agilizar las licencias y la burocracia. "Hay que tener presente que la primera promoción del plan de vivienda del anterior Govern –cinco viviendas en Palma– fue entregada en el 2020, en su segunda legislatura", argumentan fuentes de la Conselleria, que reclaman paciencia. Éstas son las principales actuaciones en materia de vivienda que se han impulsado esta legislatura y los resultados obtenidos hasta ahora según datos de la propia Conselleria. Todas están enmarcadas en el Plan de choque de vivienda impulsado por el Ejecutivo. Mientras, el Gobierno sigue negando a aplicar el tope a los precios de alquiler que permite la ley estatal. El vicepresidente primero, Antoni Costa, insistía el viernes en considerarlo una "política fracasada".

Ley de medidas urgentes

Se han realizado 330 cambios de uso de locales a vivienda y 140 incrementos de alturas

La Ley de medidas urgentes en materia de vivienda fue el primer movimiento del gobierno para dirigir la emergencia habitacional. La impulsó la anterior consejera de Vivienda, Marta Vidal, en octubre del 2023, como decreto ley, y medio año después se amplió en el Parlament. Se basa en la colaboración público-privada para construir. Crea la figura de Vivienda de Precio Limitado (HLP), con una superficie máxima de 90 metros cuadrados, precios de compra de hasta 285.000 euros y hasta 1.070 euros de alquiler, reservando un 30% para menores de 35 años.

Cargando
No hay anuncios

La norma, según datos del Govern, ha facilitado la conversión de 330 locales vacíos en inmuebles, la creación de 140 viviendas mediante el incremento en altura de pisos –también permite la división de pisos ya existentes–, así como la transformación de terrenos de equipamientos en solares para construir. Además, también se han creado 34 viviendas a partir de la transformación de hoteles obsoletos, y otras 151 para las ayudas para finalizar construcciones de edificios inacabados. Según fuentes de la Conselleria, la aplicación de esta ley ha permitido crear 1.900 viviendas sobre el papel.

Bajadas de impuestos

El PP ha introducido bonificaciones del ITP y el impuesto de sucesiones

En cuanto accedió al poder, el PP introdujo bonificaciones en el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales (ITP) para los jóvenes que compren su primera vivienda, familias numerosas, monoparentales o personas con discapacidad.

Según datos de la Conselleria de Economía y Hacienda facilitados después de la última campaña de la renta, en 2025 3.854 personas se beneficiaron de estas bonificaciones.

Cargando
No hay anuncios

El Gobierno también introdujo bonificaciones del 100% para el impuesto de sucesiones en el caso de herencias entre padres, hijos y cónyuges, y eliminó la tributación para donaciones de inmuebles destinados a la primera vivienda habitual. Las bonificaciones a las herencias hicieron que el Ejecutivo dejara de ingresar 808 millones de euros en los dos primeros años de legislatura y los ciudadanos más ricos son los que más se beneficiaron, como explicó el ARABalears. Sin embargo, el Govern cree que se ha favorecido que el patrimonio quede en manos "de familias de las Islas y no tengan que venderlo".

Ley de simplificación

Levanta trabas a la construcción, pero también en terreno protegido

La Ley de simplificación administrativa aprobada en octubre de 2024 incluye distintas disposiciones en materia de vivienda, aunque controvertidas. Abrió la puerta a legalizar construcciones hechas de forma irregular en suelo protegido o suelo rústico. También ha simplificado los trámites administrativos relacionados con la construcción, tanto para nuevas promociones como para obtener licencias. El Gobierno defendió que esto impulsaría la construcción de vivienda protegida o de precio limitado, ya que los procedimientos serían menos costosos. Sin embargo, los partidos de izquierdas y entidades como el GOB denunciaron que la norma supone una "amnistía urbanística" y permite consumir territorio en nombre del acceso a la vivienda. Cabe recordar que el PP, cuando entró en el Govern, también eliminó a la Comisión Balear de Medio Ambiente. Por otra parte, la ley también activó nuevas deducciones en el tramo autonómico del IRPF para la adquisición, construcción o alquiler de vivienda en lugares de difícil cobertura, con límites según la renta. Además, amplió sus deducciones para los arrendadores.

Los alquileres, pendientes

El programa de Alquiler Seguro pincha con sólo 60 pisos adjudicados

El programa de Alquiler Seguro ha sido un fracaso, según fuentes del propio Ejecutivo. Se impulsó en octubre de 2024 con el objetivo de "lograr entre 2.000 y 3.000 viviendas en una primera fase". Pero un año después, sólo se han adjudicado 60. La mayoría, de más de 100 metros cuadrados y entre dos y tres habitaciones, por 950 euros. El programa incentiva la salida al mercado de viviendas vacías o sin uso residencial. El Ejecutivo busca cómo modificar el programa para que sea más efectivo.

Cargando
No hay anuncios

Por otra parte, fuentes del Ejecutivo destacan el programa Construir por Alquilar, mediante el cual el Gobierno cede suelo público a promotores privados para construir viviendas destinadas al alquiler. Esto ha generado que se hayan planificado 2.400 viviendas, a través de convocatorias del Govern o ayuntamientos, aunque de ahí que acabe la obra, pueden pasar años.

Balance desigual del Ibavi

El Gobierno defiende la promoción de 900 viviendas, pero se adjudican pocas

El balance del trabajo del Instituto Balear de la Vivienda (Ibavi) es desigual. Mientras que Vivienda defiende que hay 900 viviendas protegidas en diferentes fases de tramitación, en el portal de contratación de la entidad sólo aparecen 70 procedimientos. Fuentes de la Conselleria recuerdan que los proyectos elaborados por arquitectos del propio Ibavi "no se pujan" y, por tanto, no salen en el portal. Sin embargo, las mismas fuentes admiten que la mayoría de obras no empezarán a ponerse en marcha hasta el 2026. En el mismo sentido, remarcan que el instituto ha realizado 38 compras de vivienda y dos solares por tanteo y retracto esta legislatura.

Cargando
No hay anuncios

En este mandato también se han modificado las condiciones para recibir ayudas para la hipoteca en el programa Nova Hipoteca Jove. Desde entonces, se aprobaron 138 avales, un incremento de cerca del 27% en siete meses. En conjunto, en esta legislatura se han concedido 638 garantías.

La Ley de obtención de suelo

Fuertes críticas por promover la especulación con el territorio

La Ley de obtención del suelo que el Gobierno aprobó el pasado mes de julio fue controvertida porque permite construir en zonas donde hasta ahora estaba prohibido, las conocidas como áreas de transición. Esto ha generado críticas del PSIB, MÁS por Mallorca y Més por Menorca, porque consideran que abre la puerta a la especulación. De hecho, ya se han visto anuncios de venta de solares donde hasta ahora no podía construirse a precio de canario joven: por ejemplo, en septiembre se puso a la venta un terreno rústico por 24,5 millones de euros en Establiments (Palma). Sin embargo, la Conselleria de Vivienda insiste en que, por ahora, "ni en Palma ni en ningún ayuntamiento se han presentado proyectos en áreas de transición".

La norma introduce la figura de los Proyectos Residenciales Estratégicos (PRE) para "desbloquear suelos urbanos y urbanizables y reducir plazos" para la construcción. Deja en manos de los ayuntamientos el impulso de proyectos. En Ciudad se han impulsado los proyectos de Son Güells y Son Puigdorfila, para los que existen 1.868 viviendas planificadas.