Los informes económicos anuales en las Islas Baleares: 1969-2024
El principal referente sobre los informes económicos anuales de la economía española son los del Banco de España. Lo que ya no es tan conocido es que cabe esperar hasta 1962 para ver publicado el primer Informe anual, treinta y dos años después de la creación en 1930 de su Servicio de Estudios. En el caso de las Islas Baleares, no se puede obviar la figura de Miquel Alenyà Fuster si quiere hacer, aunque sea muy brevemente, un esbozo muy sucinto de los orígenes de los informes económicos anuales. En sus memorias De mi recuerdo: 1939-2017' (Ed. Lleonard Muntaner. Palma, 2017) comenta los inicios del 'Informe económico y social: "En febrero de 1969, Carles Blanes Nouvilas, entonces director general de Sa Nostra desde hacía un año, (...) comendó la realización de los cuatro capítulos que integraron la primera edición del informe referido en 1968. El economista Pere Costa Porto se encargó del capítulo de comercio y balanza comercial, Casasnovas realizó el de turismo y yo hice el de industria. Bajo la dirección de Miquel Alenyà, los informes económicos anuales de Baleares tuvieron continuidad hasta el año 2000, ya que a partir del año 2001 se inició por parte de Sa Nostra l'Informe del Centro de Investigación Económica (CRE), que rompe radicalmente con la trayectoria de los informes anteriores, ya que: "(...) La calidad de los informes decae gradualmente (...) Desde el primer momento se prescinde de todo el equipo anterior, de su experiencia y de los valores asociados a una trayectoria de 33 años de trabajo continuado, prestigiado y apreciado por la opinión pública, plural constantes. Se pasa de un modelo de autores que firman los capítulos del informe a un modelo de firma y responsabilidad autoral única (...) El 9 de noviembre de 2012 se hacen las últimas actuaciones del CRE y el lunes día 19 de noviembre de 2012 se hace pública mediante una nota de prensa la rescisión por parte de Sa Nostra del convenio con la UIB 178-179).
La reforma del Estatuto de enero de 1999 introduce un nuevo artículo 42, que dice: "El Consejo Económico y Social de las Illes Balears es el órgano colegiado de participación, estudio, deliberación, asesoramiento y propuesta en materia económica y social" y la Ley 10/2000, de 30 de noviembre, lo define como "(...)". De acuerdo con su naturaleza le corresponde, entre otros, emitir un informe anual, que es lo que se conoce desde el año 2001 como Memoria del CES sobre la economía, el trabajo y la sociedad de las Islas Baleares.
Para elaborar esta Memoria anual el CES constituyó en la sesión plenaria del 26 de marzo de 2002 la Comisión de Trabajo de elaboración de la Memoria socioeconómica, y se nombraron asesores para iniciar sus trabajos Miquel Alenyà como miembro consejero del Grupo III de Organizaciones sectoriales/instituciones en representación del Gobierno de las Islas de las Islas Baleares y Pere Mascaró como director del SOIB y experto en el análisis del mercado de trabajo. Entre las principales tareas iniciales hubo que definir el contenido de la Memoria y sus colaboradores, principalmente profesores y catedráticos de la UIB y funcionarios del Govern balear y de los consejos insulares responsables de gestionar y facilitar la información requerida por el CES. Sobre el contenido se tuvo en cuenta elInforme económico anual del Banco de España, la Memoria socioeconómica del CES de España y las Memorias socioeconómicas de los CES estatutarios de las diferentes CCAA, y por supuesto, el conocimiento acumulado por parte delInforme económico y social de las Islas Baleares, dirigido por Miquel Alenyà.
La primera Memoria anual del CES es la referida al año 2001, consta de tres capítulos: economía, mercado de trabajo y calidad de vida, protección social e inmigración, presentados a lo largo de 807 páginas. Esta estructura se ha mantenido más o menos a lo largo del tiempo con algunos importantes cambios, como es el caso de la ubicación del capítulo referido al medio ambiente. La última Memoria anual del CES se presentó el pasado 22 de octubre en la Cámara de Comercio de Palma y su serie histórica junto con los informes anuales de Sa Nostra nos permiten afirmar que las Islas Baleares son de las pocas comunidades que pueden gozar de una información económica regional anual, rigurosa y coherente que abarca más de 50 años de nuestra historia económica regional.