Parlamento

El Parlamento intenta poner límites a Aena reclamando la cogestión aeroportuaria

MÁS por Mallorca y Más por Menorca piden apoyo a una proposición de ley para controlar los vuelos que llegan a las Islas. El PP ha accedido a permitir su tramitación

PalmaAnte la "completa desconexión" que existe entre la política aeroportuaria, que en los últimos años no ha hecho más que ampliar vuelos y facilitar la entrada de turistas en las Islas, y las políticas por contener (el término que emplea el PP para evitar hablar de decrecimiento) la masificación del territorio, MÁS por Mallorca y Más por Menorca se han puesto manos a la obra. Los ecosoberanistas defenderán este martes en el pleno una proposición de ley para reclamar que la competencia de aeropuertos se transfiera al Gobierno. Es la forma de poner límites a Aena, la sociedad mercantil que los gestiona, después de que entre 2014 y 2024 se pasara de recibir 15,9 millones de visitantes a 18,7 millones, según datos del INE. La norma parte con el visto bueno del PP, al menos para permitir su tramitación, mientras que el PSIB duda.

La proposición de ley tiene por objeto "transferir la titularidad y las competencias de ejecución de los aeropuertos de las Islas a la comunidad", así como "crear la Autoridad Aeroportuaria de las Islas", "determinar el régimen de participación del Estado en la gestión y ordenación de los aeropuertos de las Islas", regular su planificación y servicios. "Es hora de mover ficha y cambiar las cosas", afirmó el diputado ecosoberanista Ferran Rosa en rueda de prensa, y recordó que ya ha habido "una veintena" de intentos de elevar la cuestión al Estado en el Parlament. De hecho, si se aprueba, esta proposición de ley debería enviarse al Congreso de los Diputados para que la valide. "Es una forma de cogobernar y decidir entre todos el futuro de las Islas", ha insistido.

Cargando
No hay anuncios

El portavoz del PP, Sebastià Sagreras, se mostró favorable a apoyarle, teniendo en cuenta que la presidenta Marga Prohens reclamó la cogestión aeroportuaria cada vez que se reunió con el jefe del ejecutivo español, Pedro Sánchez. "Solo ve al aeropuerto como una caja grabadora", lamentó. Sea como fuere, la semana pasada el delegado del gobierno español en Baleares, Alfonso Rodríguez, aseguró que por ahora no se plantea esta cogestión, y dijo que la petición del Gobierno pretendía hacer ver que el causante de la saturación es el ejecutivo español.

Cargando
No hay anuncios

A su vez, el portavoz del PSIB, Iago Negueruela, ha insistido en que la propuesta de los ecosoberanistas reclama la gestión del aeropuerto y no la cogestión, que es la apuesta de los socialistas. Pese a no aclarar el sentido de su voto, ha dicho que no hará como el PP: "Votar que sí o abstenerse y después hacer lo contrario en el Congreso". En este sentido, Rosa le ha pedido si para el PSIB es más importante evitar que la presidenta del Congreso, Francina Armengol, deba defender el 'no' en la propuesta desde la Cámara Baja, o defender los intereses de las Islas.

Más "eficacia"

El exconseller de Turismo Celestí Alomar, una de las figuras más activas en reclamar esta transferencia prevista en el Estatuto de Autonomía, considera que "tener las competencias del aeropuerto no es negativo, porque supone que se gestionaría todo desde el punto de vista de la eficacia". "Siendo la puerta más importante de la llegada de gente a un país en el que estamos en una economía de monocultivo y siempre ha estado dependiente, no tener la capacidad de influir en los flujos nos ha llevado a la masificación", ha expuesto. "Tener el control del aeropuerto y de los puertos nos permitiría regular sus llegadas", insiste. Sin embargo, advierte que "sería un error limitar las entradas al aeropuerto sin limitar previamente la oferta que se pone en el mercado". "Si se limitan las entradas de gente en el aeropuerto y se siguen teniendo las mismas plazas de oferta turística en el mercado, esto conduciría a una guerra de precios entre las empresas", expone: "No puede ir separado". Sea como fuere, Alomar no cree que se haga, finalmente, la transferencia, porque la gestión del aeropuerto "es un gran negocio para el Estado".

Cargando
No hay anuncios

El catedrático de Geografía en la UIB y representante del GOB en la ponencia técnica de Ordenación del Territorio y Urbanismo del Consejo de Mallorca, Macià Blázquez, considera que lo más importante de la iniciativa "es plantear de forma directa que se debe reducir la capacidad del aeropuerto". "Hemos visto cómo desde hace treinta años, se ha intentado regular la oferta hotelera, se ha planteado -aunque no se ha hecho- la del alojamiento turístico en viviendas, y aún así la presión no deja de aumentar", considera: "Con los cruceros turísticos, se han puesto limitaciones que entonces se han acabado levantando". En cuanto a aeropuertos, explica que en países como Gran Bretaña o Alemania se han evitado ampliaciones de aeropuertos "con la movilización social". En este sentido, insta a los partidos a proclamar abiertamente que el motivo de querer gestionar el aeropuerto es apostar por el "decrecimiento". "Hay que redimensionar, por salud mental, planetaria y social", remarca.