El consultorio

¿Cómo engancharlos a hacer deporte a partir de los 13 años?

El 80% de los jóvenes de entre 11 y 17 años no realizan ni una hora de actividad física al día

BarcelonaEn muchos casos, los niños y niñas llegan a la adolescencia con un deporte debajo del brazo. Han empezado a practicarlo de pequeños, en primaria, y si es de equipo, el compromiso con las competiciones y sus compañeros son garantía de continuidad en esta etapa de cambio. ¿Pero qué ocurre con los que no han practicado ninguno de equipo ni regularmente? Si ya no han mostrado interés de pequeños, difícilmente pueden engancharse a un deporte de equipo con trece o catorce años. Pero esto, ni es imposible ni debe limitar la práctica deportiva tan recomendada y necesaria. El profesor colaborador de los estudios de ciencias de la salud de la UOC Miguel Ángel Méndez Pérez tiene muy claro lo que deberían tener en cuenta las familias para conseguirlo.

Los cuatro pilares

En primer lugar, recomienda "predicar con el ejemplo". Para Méndez Pérez, es muy importante que los adolescentes vean que su entorno familiar, pero más concretamente el padre y la madre, son activos. "No hace falta que hagan maratones, pero sí que puedan hacer un deporte que transmita una actitud positiva hacia la práctica de la actividad física".

Cargando
No hay anuncios

El segundo punto tampoco olvida que la tecnología puede ser una aliada, en este caso. "Se critican mucho las pantallas, pero hay que pensar que los adolescentes son nativos digitales y hay que enfocar la tecnología a su favor –recalca–. Hay aplicaciones de actividad física que organizan retos y rutinas, entrenamientos grupales u otros", concreta el profesor, quien reconoce que son modos muy "motivadores" de engancharlos al deporte.

En tercer lugar, también aconseja fijar objetivos personales y alcanzables. "No todos los jóvenes tienen los mismos intereses ni capacidades físicas, ni tampoco el mismo tiempo", recuerda Méndez Pérez. Por eso, cree que son ellos mismos que deben fijarse sus propios objetivos para propiciar más la adherencia a la práctica deportiva.

Cargando
No hay anuncios

Por último, destaca también la importancia de vivir en zonas con oferta deportiva y de actividad física "variada y de calidad" para que se puedan encontrar actividades adecuadas y, sobre todo, pensadas para los adolescentes, que les ayuden a construir su sentimiento de pertenencia y su identidad, y trabajar así el componente social del deporte.

Más allá del fútbol y el baloncesto

Abrir el abanico de posibilidades a la hora de practicar deporte es una herramienta imprescindible para poder hacer aficionar a los adolescentes a su práctica, y eso también significa salir de los deportes mayoritarios como el fútbol o el baloncesto y dejarles probar otras disciplinas como el baile, las artes marciales, spinning, actividades dirigidas al gimnasio u otras de equilibrio como el surf o el esquí. "No hay ningún perfil de adolescente que no pueda gustarle nada", asegura Méndez Pérez. Por eso aconseja no renunciar a ella y dejar probar al joven todo lo que esté a su alcance para que encuentre lo que le puede motivar. En este sentido, el experto señala que motivar a los jóvenes es una tarea "colectiva" y ve difícil que sin un entorno que le acompañe se pueda trabajar. "En un entorno nocivo, de mala alimentación y hábitos dañinos, es difícil encontrar la motivación", lamenta el profesor.

Cargando
No hay anuncios

Hablar de los beneficios en casa

La OMS señala que el 70% de los adolescentes no realizan los mínimos de actividad física que se recomiendan y en el Estado los índices de obesidad ya están disparados. Aparte de los problemas físicos que se derivan, cuando los jóvenes no están suficientemente activos, pueden sufrir problemas psicológicos. "Está demostrado que la falta de movimiento produce efectos psicológicos y de desarrollo", alerta el profesor.

Cargando
No hay anuncios

Por eso, recomienda explicar a los jóvenes que, al igual que la alimentación y la nutrición, "el deporte es salud y no se debe dejar nunca en la vida". Es bueno saber que no ser sedentario y tener alguna disciplina consciente es beneficioso. "No debe ser adoctrinamiento, hay que encontrar la motivación", insiste Méndez Pérez.