Los sindicatos mayoritarios rechazan el calendario del Govern para devolver los recortes salariales a los docentes de la concertada
STEI y USO cargan contra el calendario de pagos, que aplaza hasta 2028 la devolución del 2,9% salarial y critican que se haya pactado previamente con UGT
PalmaLa Conselleria de Educación y Universidades ha propuesto destinar cerca de cinco millones de euros anuales hasta 2028 para hacer efectivo el pago del incremento salarial del 2,9% que quedó congelado en 2020 y 2021 al profesorado de la escuela concertada. El plan, presentado este martes en la Mesa de la enseñanza privada-concertada, prevé abonar un 33% del importe pendiente durante el primer semestre de 2026; otro 33%, en 2027, y el 34% restante, en 2028. Según la Conselleria, el calendario podría adelantarse si la disponibilidad presupuestaria lo permite. En total, la medida beneficiaría a unos 5.000 docentes, incluidos los ya jubilados.
Sin embargo, la propuesta ha sido recibida con duras críticas por parte de los sindicatos, que la consideran una "vergüenza" y una "falta de respeto". El STEI recuerda que la anterior dirección general, con Ismael Alonso al frente, había prometido establecer un calendario de pagos paralelo al de la enseñanza pública, que permitiera devolver las cantidades correspondientes a los años 2020, 2021, 2022, 2023 y 2024. "Retrasarlo hasta el 2 y el concertado recogido en la LODE", denuncian.
El sindicato también critica que el conseller de Educación, Antoni Vera, se reuniera un día antes con UGT –que representa aproximadamente un 5% del sector– para cerrar un acuerdo previo. "Eso deslegitima a la Mesa de la concertada, que es el órgano de diálogo reconocido oficialmente desde 1998", señalan. STEI insiste en que "los acuerdos buenos son los que se toman dentro de la Mesa, con todas las partes implicadas" y advierte que las negociaciones fuera de este marco "rompen la confianza del sector".
Críticas al procedimiento
Por su parte, el sindicato USO también ha expresado su indignación por el procedimiento y el fondo de la propuesta. "Nos convocaron sin habernos hecho llegar la documentación previa; incluso dudamos de asistir", han denunciado sus representantes. USO recuerda que ya solicitó la convocatoria de una Mesa el pasado 28 de agosto para abordar la cuestión del 2,9% y el plus de insularidad, "tal y como se ha hecho con el profesorado público", y que reiteró la petición por escrito hasta tres veces. Además, el sindicato mostró su "sorpresa e indignación" por la firma de la adenda entre el conseller y "un sindicato minoritario", una situación "sin precedentes" que "rompe los principios de la negociación colectiva sectorial".
Con la nueva documentación y el calendario presentado, USO ha anunciado que hará "un estudio exhaustivo" antes de valorar formalmente la propuesta. También ha recordado que existen otros asuntos pendientes de negociación: el plus de insularidad, un nuevo acuerdo de jubilaciones parciales, la creación del cuerpo único de Formación Profesional, el pago delegado, las mejoras para el personal técnico de 0-3 años y para el PAS y ATE, además de la necesidad de impulsar un nuevo Acuerdo Marco.