El Plan de choque para el catalán del STEI: más formación docente, incidir en las extraescolares y más implicación de la Administración

El sindicato reclama que se haga un estado de la cuestión para determinar la realidad sociolingüística en las aulas y, a partir de ahí, intervenir en ella

El acto de presentación de Plan de choque por el catalán del STEI.
16/09/2025
4 min

PalmaEl punto 20 del Acuerdo Marco educativo sellado entre los sindicatos y la Consejería de Educación prevé ejecutar un plan de choque para impulsar la escuela en catalán, que de momento, no se ha hecho. La medida se entiende en un contexto en el que el nivel y el uso que hacen los alumnos, según ha informado el ARA Baleares en varias ocasiones, no para de bajar. En cuanto al alumnado de 2º de ESO, el catalán pasa del 73,6% en el curso 2008-2009, al 60,6% en el curso 2013-2014, al 63,8% en el curso 2016-2017 y, finalmente, al 49% en la consolidación de la competencia durante el2. En 4º de primaria la tendencia también va a la baja: se ha pasado de un logro del 59,2% en el curso 2012-2013, al 49% en el curso 2023-24.

"Estas diferencias son estadísticamente significativas y requieren medidas urgentes", se expone a la propuesta de Plan de choque elaborada por el STEI y presentada este martes en un acto en el Estudi General Lul·lià, al que han asistido representantes sociales, políticos y culturales. Han intervenido Joana Maria Mas, presidenta de la Asociación de directores de Infantil y Primaria; Ismael Pelegrí, profesor de catalán del IES Joan Ramis y Ramis de Maó; Jaume Oliver, maestro del Colegio Pío XII y Miquel Gelabert, secretario general del STEI. La propuesta del STEI se entregará a la Consejería de Educación.

Entre otras medidas (tiene 50), se reclama el desdoblamiento de la asignatura de Catalán para fomentar la expresión oral en grupos más pequeños y que se imparta formación sociolingüística a todos los profesionales de la enseñanza. Uno de los principales problemas para garantizar el cumplimiento de las normativas lingüísticas es que el cuerpo de Inspección, según fuentes consultadas, no siempre tiene los mecanismos para saber en qué idioma se dan realmente las clases.

Para intentar resolver esta situación, el STEI propone la elaboración de un informe anual, por parte de inspección educativa, sobre la salud del catalán en los centros de las Islas; "y más concretamente, de la adecuación del Proyecto lingüístico de Centro (PLC) a la normativa actual, así como su implementación". Este informe debe hacerse llegar a la Comisión de seguimiento de este plan. "Conviene recordar que una de las actuaciones prioritarias del departamento de Inspección para el curso 2024-2025 era la "supervisión, control, asesoramiento y seguimiento de la aplicación del Proyecto Lingüístico de Centro (PLC)", expone el sindicato.

El documento contempla medidas enfocadas a diferentes ámbitos, que deberían partir de un estudio sobre la situación real del catalán como lengua vehicular y de uso en todas las actividades de los centros educativos y de una diagnosis de los conocimientos de la lengua entre el alumnado. A partir de aquí, se reclama a la Administración que, en el plazo de un año, elabore un plan pensado para impulsar el catalán en las escuelas y garantizar el cumplimiento de la normativa vigente (Decreto de mínimos, proyecto lingüísticos y Ley de normalización lingüística).

Incidir en las actividades extraescolares

Otro de los puntos en los que el plan del STEI pone el foco es en la comunidad educativa. Por eso se recomienda que se den clases de catalán y de conocimiento del entorno sociocultural destinadas a las familias y al personal no docente. El talón de Aquiles, denunciado por los docentes, es que el trabajo que se realiza en los centros para promover la lengua se diluye por las tardes, cuando los niños participan en actividades extraescolares. STEI propone establecer un requisito del catalán para las personas que realicen actividades extraescolares o de comedor en los centros. Y también la creación de una comisión de relación con entidades del municipio para realizar actividades de forma conjunta de difusión y promoción de la lengua propia.

La falta de docentes ha abierto la puerta a que accedan a la profesión personas sin el requisito, tanto en las listas de interinos como en plazas funcionariales. En este último caso, Educació lo ha limitado, de momento, a las plazas de muy difícil cobertura, y los docentes tendrán un plazo para acreditar el nivel una vez conseguida la plaza.

Para intentar combatir la falta de efectivos lingüísticamente capacitados, el STEI plantea que se introduzca plazo adicional de presentación del requisito de catalán antes del inicio de las pruebas selectivas. En el caso de los interinos, se reclama la priorización en cualquier trámite de interinidades del conocimiento de la lengua catalana y el acceso gratuito y obligatorio a formaciones horario laboral para las personas que accedan a una plaza interina sin el nivel acreditado.

El secretario general del STEI, Miquel Gelabert, en su discurso de clausura del acto, ha argumentado que, con las políticas actuales, "se está favoreciendo la sustitución lingüística en vez de la normalización". Por ello, ha propuesto, "hay que quitar el polvo a la Ley de normalización lingüística" y tratarlo "en serio". También ha expuesto una reflexión: "Si yo, como catalanohablante, tengo un derecho, ¿quiere decir que alguien tiene un deber? Pienso que el tema lingüístico no sólo es una cuestión de derechos sino también de deberes, institucionales e individuales", ha dicho Miquel Gelabert. Y, tras la reflexión, ha venido el ruego: "Hay que hacer militancia lingüística. Sólo el uso de la lengua catalana garantizará su pervivencia. Y esto está en nuestras manos. La lengua es más que una herramienta de comunicación, es la parte esencial de nuestra identidad".

El plan completo se puede consultar aquí.

stats