CCOO reclama ampliar los comedores escolares hasta 4º de ESO y reducir los ratios a Infantil

El sindicato rechaza el borrador del nuevo decreto de comedores escolares, que considera "inviable" y alejado de las necesidades educativas y sociales del sector.

ARA Balears

PalmaLa Federación de Enseñanza de CCOO en las Islas Baleares ha instado al Gobierno a ampliar el servicio de comedor escolar hasta 4º de ESO para garantizar, como mínimo, una comida al día a todo el alumnado. El sindicato también exige que, en la etapa de 0 a 2 años, los ratios sean de una educadora por cada cuatro o cinco niños. Estas reivindicaciones llegan después de que la Consejería de Educación y Universidades presentara el borrador del nuevo decreto que regulará los comedores escolares, documento que se llevará la semana que viene a la Mesa de Participación de 0.

En un comunicado, CCOO ha expresado su "rechazo frontal" a la propuesta del Govern, que considera "inviable, desconectada de la realidad educativa y sin incorporar las demandas del sector, las organizaciones sindicales, las entidades sociales y las familias". El sindicato lamenta, además, que la Conselleria no haya consultado "el sindicato mayoritario del sector" y que el texto se haya elaborado "de espaldas a las necesidades" de las trabajadoras.

Cargando
No hay anuncios

Uno de los puntos que el sindicato ve "especialmente grave" son los ratios previstos para la etapa 0-3: una educadora por cada siete niños de 1 año; una por cada doce niños de 2 años, y una por cada quince de 3 años. Según CCOO, estas cifras son "totalmente impracticables" y "no garantizan ni la seguridad ni la calidad educativa", especialmente durante la hora del almuerzo, que requiere atención individualizada y un alto nivel de soporte físico y emocional.

Cargando
No hay anuncios

Pocas manos

El sindicato recuerda que los niños del primer ciclo "tienen un bajo grado de autonomía" y considera "irresponsable" plantear que una sola educadora pueda atender simultáneamente a siete niños de 1 año que aún no saben gestionar texturas, masticar o mantenerse sentados sin ayuda. CCOO también critica que el documento "ignora" las recomendaciones de expertos, la investigación pedagógica y la práctica cotidiana de los centros. Aunque el preámbulo reconoce al comedor como una "prestación educativa", el sindicato considera que el decreto "el vacía de contenido pedagógico", puesto que "no exige titulación adecuada" en Educación Infantil para el personal no docente y trata el servicio como "un recurso meramente logístico y asistencial". A esto se suma, según el sindicato, una contradicción con la Lomloe y con la Ley de Educación de las Islas Baleares de 2022, que reconocen al comedor como un espacio educativo donde se desarrollan hábitos, autonomía, convivencia y educación para la salud.

Cargando
No hay anuncios

Otro punto de desacuerdo es la exclusión de la ESO. El sindicato denuncia que la propuesta "no contempla comedor ni becas garantizadas hasta los 16 años". El texto, apuntan, limita el servicio a Infantil y Primaria y sólo define criterios de cafetería para la ESO, sin la obligación de ofrecer una comida completa. "Esto deja fuera al alumnado de 12 a 16 años, incluido el más vulnerable y el de los centros de alta complejidad", advierten.

CCOO concluye que el decreto "no reduce ratios, no regula condiciones mínimas de calidad pedagógica, no aborda las condiciones laborales ni la formación del personal, no asegura financiación suficiente y tampoco garantiza la equidad". Por todo ello, el sindicato reclama el inicio de un proceso de negociación "real", con participación efectiva del sector y criterios pedagógicos adecuados. También exige la presencia de personal especialista en Educación Infantil en los comedores, el reconocimiento formal de este espacio como educativo y una mejora de la financiación y condiciones laborales del personal.