Hito a hito

La atalaya de Son Jaumell, el eslabón entre Mallorca y Menorca

Itinerario por la vertiente costera de Capdepera, entre la Mezquida y Cala Agulla, por un paisaje cultural y un patrimonio natural potente

Joan Carles Palos

PalmaPocas veces nos encontramos ante un itinerario tan breve en el que se acumulan un conjunto de elementos que acaba configurando un paisaje cultural y un patrimonio natural potentísimo. La ruta atraviesa el sistema dunar de Cala Mesquida, espacios de acumulación de sedimento arenoso que se desarrollan tierra adentro en la mayoría de las playas de las Islas Baleares; sube a la atalaya de Son Jaumell (273 m), antigua torre de vigilancia del siglo XVI reutilizada en el XIX como un eslabón más del telégrafo óptico que unía Palma y Mahón, y continúa por una segunda cima, el monte del Águila (234 m), donde encontramos un yacimiento arqueológico de. Una ruta que tiene el punto de inicio y final en el núcleo costero de Cala Mesquida, en el municipio de Capdepera, hasta 1858 dependiente de Artà.

La atalaya de Son Jaumell (1581) formaba parte del antiguo sistema de vigilancia costera que se estableció a partir del siglo XVI para combatir los continuos ataques de las piratería turca y bereber. También dicho de Cala Moltó o Cala Agulla, la torre se sitúa a una altura de 273 metros sobre el nivel del mar, en la misma vertical del agudo cabo del Freu, dicho así porque es la parte más estrecha del canal que separa Mallorca y Menorca, entre Cala Agulla y Cala Mesquida (olim, sa Mesquida). Actualmente, tiene el cuerpo seccionado hacia la parte interior y la cara buena hacia el mar. En el siglo XIX formó parte de la red de telégrafo óptico que unía la Almudaina de Palma con la comandancia naval de Maó.

Cargando
No hay anuncios

La ruta

[00 min] Iniciamos la caminata desde las calles del núcleo costero de Cala Mesquida. Tanto si hemos llegado en transporte público (L-422 Cala Rajada-Cala Mesquida/consulte rutas y horarios en la web tib.org) como privado, nuestros primeros pasos se orientan hacia la playa. Bajamos por un paseo que separa los hoteles de la zona arenisca. Lamentablemente, las pasarelas de madera que atraviesan el sistema dunar de la Mezquida están estranguladas desde hace un puñado de años y no se pueden transitar. Por tanto, [05 min] deberemos bajar hasta primera línea de playa para poder conectar con el camino de subida a la atalaya de Son Jaumell.

Cargando
No hay anuncios

Orientados hacia levante, recorremos la playa de un extremo a otro hasta alcanzar una tenaza, a la altura de un antiguo nido de ametralladoras de la Guerra Civil [20 min]. Son muchos los caminos que se juntan en ese punto. Nosotros debemos seguir lo que apunta directamente a la cima de la montaña, de nuestro primer hito. Pronto encontramos las primeras estacas de madera, con las que el Ayuntamiento de Capdepera ha señalizado varias rutas que transcurren por dentro del municipio. [25 min] Mientras empezamos a subir lentamente, dejamos a la izquierda la punta del Embarcadero, probablemente un antiguo cargador, y el Sepulcro, curioso y enigmático topónimo. El sendero discurre entre almohadas de monja, carrizo y palmito, y muchas piedras. Otros topónimos que acotan el paisaje costero de la Mezquida son el Río de sa Fusta, Penyalot y la pesquera de Jaume I (en el NOTIB se encuentra registrado como 'sa Pesquera de Don Jaume'), en recuerdo del pasaje de la crónica real que narra la estrategia para conquistar Menorca.

Cargando
No hay anuncios

El inicio de la subida es suave, [45 min] pero a medida que nos acercamos a la base de la montaña, se va haciendo más asado. Un auténtico estallidos que, afortunadamente, se ve recompensado por las bellas vistas del entorno. Sobre todo, a nuestra espalda, hacia donde ya son visibles la torre de Albarca o del Matzoc, sobre una discreta colina a orillas del mar, la atalaya Moreia, más alterosa, ya la izquierda, el monte de la Tudossa, fácilmente identificable por las antenas de telefonía. Una perspectiva de algunos de los puntos más destacados del Parque Natural de la Península de Llevant. [55 min] Dejamos a la izquierda un baden que baja del capcim de la torre y atacamos un tramo asado y escalonado que nos llevará hasta la cresta de la montaña. Después, al estar arriba, a la izquierda ya tenemos la atalaya de Son Jaumell [1 h 05 min]. El archiduque Luis Salvador nos dice que "arriba hay un mojón geodésico con la fecha de 1865; se encuentra a 271,46 metros sobre el nivel del mar. La atalaya de Son Jaumell es una antigua torre de señales, ligeramente cónica, con escalera de madera y un telégrafo óptico sujetado con cuatro cadenas de hierro. atalaya intercambia señales con la cercana Calicant y con Menorca". Una reseña extraída del Die Balearen. Baleares descritas por la palabra y el grabado (1869-1890) pone de manifiesto la importancia estratégica de este monte a lo largo del tiempo, para la defensa del municipio y para la comunicación militar de la época, aunque de todo esto sólo quede una muy dañada torre de la que, si nadie pone remedio pronto, pronto no quedarán ni las piedras. Desde aquí arriba, disfrutamos de una excelente panorámica del Gulló y de la punta de Capdepera, y un poco más lejos, hacia levante, el cabo Rojo y la atalaya Nova.

Cargando
No hay anuncios

Puig del Águila

Descendemos por la ruta normal, que tira hacia el mediodía, por un tiraño que nos lleva cresteando hasta el punto en que se suelta con decisión hacia el comellar que nos separa del monte del Águila. Seguimos las estacas de madera y unas marcas de pintura roja que nos bajarán al camino de Cala Agulla en la Mesquida, muy cerca del collado de Marina, que nos queda a la derecha (mastral). Una vez estamos en este punto [1 h 40 min], debemos buscar a nuestra izquierda, tras un horno de cal, una estaca de madera que señala el inicio del sendero que sube a lo alto del monte del Águila. Una subida breve y rosta. Cuando intuimos que estamos cerca de la cima, de repente nos encontramos con un margen hecho de unas piedras de dimensiones considerables [2 h 00 min]. Se trata precisamente de los restos de la fortaleza que se construyó en lo alto de esta cima y que parece ser de la época talayótica. Superado este punto, la pendiente se va allanando progresivamente y justo delante de nosotros ya podemos ver el mojón que se levanta sobre unas peñas y que indican el punto más alto del monte del Águila [2 h 15 min].

Cargando
No hay anuncios

Bajamos al collado de Marina por el mismo camino de subida. Al estar abajo, giramos a la izquierda y seguimos la marcha en dirección a la Mezquida. El camino nos lleva directos a las pasarelas de madera que atraviesan el sistema dunar, cerradas en la actualidad. Por tanto, debemos hacernos a la derecha para atravesar nuevamente la playa en dirección al núcleo costero de Cala Mesquida, donde ponemos punto final a la caminata [3 h 05 min].

Los datos

Dificultad 2 sobre 5

Distancia 8,05 km

Desnivel 435 m

Duración 3 h 05 min

Altitud máxima 273 m

Ruta circular

@Fita_a_Fita