Hito a hito

Los caminos de Castelló y de Baix, dos caras de la misma moneda

Recorrido largo y exigente por la vertiente marítima de la Tramuntana, entre Deià y Sóller, por un paisaje cultural Patrimonio Mundial

Joan Carles Palos

PalmaEn este itinerario circular juntamos dos caminos de gran importancia en el contexto de las comunicaciones de la sierra de Tramuntana: los caminos de Castelló y de Baix. El primero constituía la vía principal que unía Deià y Sóller, es decir, el Camino Real sobre el que se alineaba toda la vida de aquella región; no en vano encontramos algunas de las posesiones más importantes y con más larga historia de la Sierra, como Son Coll, Son Mono, Can Prohom y Bienes de Avall, entre otros. En cuanto al camino de Baix –opuesto al camino de Amunt o del Grao, llamado también de Son Coll o de Castellón–, se trata de una antiquísima vía que recorría la misma vertiente marítima de la sierra de Tramuntana que la anterior, aunque mucho más cerca del mar.

Cargando
No hay anuncios

De toda la ruta, destacamos un punto en concreto, la posesión de Can Prohom, donde el escritor, poeta y editor Josep Maria Llompart de la Peña (1925-1993) pasó algunos años de su infancia en compañía de sus padres y hermanos, entre 1930 y 1934. El Año Llompart encuentra aquí. Antes, como siempre, debe recordarse que la línea L-232 (Puerto de Sóller-Palma, es la que debemos utilizar para acceder al inicio de la ruta, a la urbanización de Les Coves, a 600 m de Llucalcari ya un kilómegro de la Inpeltada, las dos paradas más cercanas (toda la información tib.org).

La ruta

[00 min] Nos ponemos a andar al inicio del camino de Castellón, hacia el km 60,3 de la Ma-10, a los pies de la urbanización de las Cuevas. Ribassos y después sube hacia la carretera por el camino de la Pesta y Son Bujosa Nosotros nos añadimos a este punto. ancestral de nuestro andar, la esencia de los 'Caminos de Piedra' del Consell de Mallorca.

Cargando
No hay anuncios

Los primeros pasos por el camino de Castelló nos regalan una espléndida visión del entorno de Cala Deià. La torre de la Pedrissa y la punta emergente de uno de los Cantos Blancos acotan el marco de nuestra mirada sobre la rada. La caminata es pausada y tranquila, con desniveles asumibles. Un esfuerzo plenamente recompensado por el paisaje cultural bello y poderoso, Patrimonio Mundial de la Unesco desde 2011. Este es uno de los itinerarios más frecuentados por los senderistas, cerca de 65.000 entre octubre de 2023 y septiembre de 2024. [25 min] Pasamos por delante de las casas de Son Coll. Actualmente divididas en diversas propiedades, son el centro de una antigua posesión que tiene su origen en el siglo XIII, una alquería propiedad de Pere Mató, por lo que se llamaba Matona. La familia Coll que da nombre a la finca aparece en el siglo XV. A continuación, en el lado izquierdo del camino, la fuente de las Mentiras. Una tradición popular muy arraigada en la zona dice que todos aquellos que beben agua de la fuente y no son de Son Coll no paran de decir mentiras. El origen de este tipo de leyenda lo encontramos en el litigio que durante un siglo (1480-1583) tuvo enfrentados a los habitantes de Llucalcari y los señores de Son Coll por el control y uso de las aguas que brotaban de la fuente.

Cargando
No hay anuncios

Poco después de la fuente, [40 min] el camino atraviesa un paso estrecho abierto sobre la roca y, a continuación, dibuja una especie de caracol para superar un último desnivel antes de alcanzar un nuevo punto de interés de la ruta. [55 min] Llegamos a Son Mico y Can Prohom, dos posesiones emblemáticas de la antigua alquería de Castellón. Vale la pena detenerse un momento ante el segundo casal y hacer mención de los recuerdos de aquel 'niño miedoso' que "cuando por el balcón de la posesión donde pasábamos julio y agosto miraba la noche, empezaba a invadirme la ensoñación agridulce", aquel paisaje encantadores de "monazador de monasterios de se iban poblando" muertas". Son los recuerdos de niñez de Josep Maria Llompart que podemos leer en Vocabulario privado (2018, AdiA Ediciones). Suerte de Antonieta, la hija de los dueños de Can Prohom. "Adesiara mi padre nos cogía, uno en cada mano, y nos llevaba a cruzar por la montaña. Mi padre era muy sensible al hechizo del paisaje".

De Can Prohom pegamos en el oratorio de Castellón, donde el GR gira a la izquierda y baja hasta el collado de Can Bleda. El camino sigue en dirección a Muleta. [1 h 20 min] Al llegar a la bifurcación de Muleta, abandonamos la Ruta de Piedra en Seco y nos soltamos por la izquierda hacia Alconàsser, magnífico rincón de la marina de Tramuntana. Casi al final del vial de la urbanización, a la altura del restaurante Béns d'Avall, [1 h 35 min] atravesamos el torrente por un paso escalonado y seguimos por un camino de tierra que desciende al Escar d'en Jeroni. En una última curva, después de saltar una cadena amarilla, [1 h 45 min] encontramos a la izquierda el tirano que debe llevarnos hasta Cala Deià.

Cargando
No hay anuncios

El camino de los Pintores

A partir de aquí, la ruta se convierte en un reto apasionante. Algunos indicadores improvisados, señas de pintura y algún hito nos ayudan a orientar nuestros pasos por un itinerario laberíntico. Pasamos un botador, el primero de una pequeña serie; inmediatamente después, el tirany atraviesa una torrentera y sube por las rutas de Can Cremat, una construcción en ruinas. A continuación nos viene un paso encintado para salvar un gran peñasco rojizo –peñón del Colomer– que nos llevará hacia la última gran dificultad. Se trata de un tramo afectado por varios deslizamientos importantes que han alterado el trazado original del camino que, después de un botador [2 h 05 min], nos obliga a remontar unos metros hasta encontrar la continuación de la ruta. A partir de ahora la ruta se normaliza y avanzamos sin otra alteración. Pasamos por delante las casas del Canyaret [2 h 35 min] y, orientados hacia poniente, nos acercamos a Cala Deià. Estamos en el tramo conocido como el camino de Els Pintors porque era uno de los paisajes recurrentes de los paisajistas de finales del siglo XIX. A la altura de los Cantos Blancos [3 h 05 min], dejamos el camino principal, que baja a la cala, y giramos a la izquierda, cuesta arriba, por un caminito que nos llevará hasta el camino de la Pesat, a la altura de Son Bujosa, donde enganchamos el GR-221 que seguiremos hasta la salida 25 min].

Cargando
No hay anuncios
Los datos

Dificultad 3 sobre 5

Distancia 10,95 km

Desnivel 413 m

Duración 3 h 30 min

Altitud máxima 305 m

Ruta circular

@Fita_a_Fita