La Noche del Arte de Felanitx muestra una instalación de Charles Sandison
Se trata de una pieza audiovisual que puede verse a partir de este jueves hasta el 24 de agosto

PalmaLa iglesia de Sant Agustí acoge la obra Figuras & Letters (2006), una videoinstalación del reconocido artista escocés Charles Sandison que se proyecta sobre la cubierta central octogonal de caras irregulares, revestida de un tono blanco de cal envejecida, que preside y corona la capilla de Sant Nicolau. La exposición, comisariada por Neus Cortès y Sebastià Mascaró, puede verse en el marco de la Noche del Arte de Felanitx desde este jueves hasta el próximo domingo, 24 de agosto.
La obra, aprovechando que el juego de luz y oscuridad aporta más barroquismo, se extiende también hasta la parte del primer piso desde donde parte un engranaje de bóvedas y arcos equivalentes, que se abren a las diferentes capillas. Un conjunto de elementos arquitectónicos plurales que forman el techo de un espacio litúrgico y peculiar del s. XVIII, de planta en cruz centralizada, que acoge esta presentación a modo de observatorio astronómico, de constelación o de 'cúpula celestial'. Charles Sandison es conocido por sus proyecciones digitales generadas con un software en tiempo real que crea él mismo, y que se proyectan sobre diversidad de espacios arquitectónicos exteriores o interiores de museos o galerías de arte, entre otros. De esta forma, el artista combina el lenguaje, la forma, la arquitectura y el movimiento.
En este caso, la obra se compone de tres archivos de unas 798 imágenes distintas cada uno, que se sincronizan aleatoriamente conformando secuencias en constante movimiento. Un enjambre de letras, textos y palabras se proyectan conformando lluvias y figuras humanas que interactúan entre ellas, transformando todo el espacio arquitectónico de la cúpula de la capilla en una segunda piel. Estas siluetas se van configurando y al mismo tiempo desintegrando creando múltiples escenas en movimiento a veces más figurativas y otras más abstractas. Simulan patrones de comportamiento humano que establecen diálogo con el espectador y invitan a su inmersión ya completar el significado de las imágenes y de las palabras a partir de su subjetividad.
Dentro del convento que alberga esta obra hay que hacer referencias a san Agustín ya su orden, que consideraba las matemáticas (lenguaje y base de la tecnología, que proporciona herramientas y plataformas para aplicar los conceptos matemáticos) como un medio para acercarse a Dios y entender la verdad. El santo creía que las matemáticas revelaban el orden y la armonía del universo, reflejo del orden divino. Para el orden agustino, la cúpula se entiende como símbolo de la bóveda celestial, se convierte en un espacio que conecta la tierra con lo divino, donde la luz de la verdad ilumina la mente humana, representa el conocimiento trascendente. Acompaña la instalación una pieza sonora compuesta por Pedro Tous, hecha en un sistema de fuentes aleatorias moduladas por control de voltaje, que invitan a sumergirse en la obra.
Charles Sandison (Haltwhistle, UK, 1969) estudió Arte en la Glasgow School of Arte del Reino Unido. Desde 1995 vive y trabaja en Finlandia. Participó en la Bienal de Venecia en 2001 con la obra Living Rooms; tiempo después, en la Bienal de Arquitectura de Venecia, en 2012, con colaboración en el proyecto de Norman Foster Gateway. Tiene el VIII premio ARCOMadrid BEEP de Arte Electrónico, 2013. Ha llevado a cabo instalaciones en instituciones artísticas públicas y privadas de todo el mundo. Entre algunas destacan las exposiciones en el Centro de Arte Contemporain Georges Pompidou, en Francia (2003), la del Musée de Orsay Art Contemporain, París, Francia (2008). En España, ha expuesto en la Galería Max Estrella (2012) y en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, de Madrid (2009).