Seguimiento masivo de la segunda huelga de los médicos contra el Estatuto Marco del Ministerio

Se han sumado un 95% de los médicos residentes, entre un 80 y un 90% de los adjuntos y más del 70% de los de Atención Primaria

Los huelguistas se concentraron ante la Delegación del Gobierno.
ARA Balears
03/10/2025
2 min

PalmaLa huelga de médicos convocada este viernes en Baleares ha tenido un seguimiento muy alto, según datos del sindicato Simebal: un 95 por ciento entre médicos residentes, entre un 80 y un 90 por ciento entre adjuntos y más del 70 por ciento en Atención Primaria. En junio ya se hizo otra jornada de paro. La protesta se enmarca dentro de la jornada de movilización convocada en todo el Estado para mostrar el rechazo al nuevo borrador del Estatut Marc propuesto por el Ministerio de Sanidad. Cerca de 200 huelguistas se han manifestado a las puertas de la Delegación del gobierno español. Los profesionales médicos consideran que el nuevo texto no reconoce la singularidad de su profesión y supone un retroceso en materia de derechos laborales. Reclaman que las guardias sean voluntarias, retribuidas de forma justa y computables para la jubilación, además de garantizar los tiempos de descanso, limitar la sobrecarga asistencial y establecer un modelo de carrera profesional ajustado a la formación y responsabilidad médica.

También piden medidas eficaces para fidelizar y captar médicos en lugares de difícil cobertura, y posibilidad de jubilación anticipada sin penalización, teniendo en cuenta el esfuerzo físico y emocional que comporta el ejercicio de la medicina. El sindicato médico Simebal calificó el seguimiento de la huelga de masivo y advirtió de que las movilizaciones continuarán si no se introducen cambios sustanciales en el texto legislativo.

Los servicios mínimos establecidos para la jornada de huelga de este viernes fueron del 100% en atención hospitalaria y en los servicios de urgencias y emergencias, según informó el IB-Salut. Estos servicios se han acordado entre el comité de huelga y la Administración para garantizar la asistencia vital y la continuidad de los tratamientos. Esto incluye unidades como urgencias, UCI, oncología, diálisis, cirugía oncológica, hospital de día y farmacia hospitalaria, además de los servicios de emergencias como el SUPA y el SAMU 061. En cuanto a Atención Primaria, se ha garantizado la presencia de al menos un médico y un pediatra por centro de salud. En la franja de tarde (15.00-00.00 h), los servicios mínimos cubren a todos los médicos de guardia de los PAC. No se han establecido servicios mínimos para el personal MIR por la naturaleza específica de su relación laboral.

Posición del Ministerio de Sanidad

Desde el Ministerio de Sanidad, en cambio, se defiende que el nuevo Estatut Marc es fruto de tres años de negociación con distintos agentes sociales y que responde a la necesidad de modernizar y homogeneizar las condiciones laborales del personal estatutario del sistema de salud.

Según ha indicado el Ministerio, el texto no supone ningún recorte de derechos, sino que actualiza un marco normativo obsoleto (de 2003) y amplía garantías en aspectos como la conciliación, la estabilidad laboral y la transparencia en la carrera profesional. También aseguran que la voluntad del Ministerio es "continuar dialogante", pero rechazan redactar un estatuto exclusivo para los médicos, como reclaman los sindicatos, porque el personal sanitario forma parte de un sistema común con múltiples perfiles profesionales.

stats