El Gobierno traslada a la Mesa de la Vivienda el "plan de choque" para construir 5.000 viviendas asequibles
La PAH ha criticado que el Gobierno prefiera beneficiar a los promotores que a los residentes cediéndoles suelo público

PalmaEl Gobierno de las Islas Baleares ha reunido a la Mesa autonómica de la Vivienda, formada por administraciones públicas, entidades sociales, empresariales y profesionales, para informar del "plan de choque" en materia de vivienda, con el que tienen previsto construir más de 5.000 viviendas a precios asequibles.
El consejero de Vivienda, Territorio y Movilidad, José Luis Mateo, ha presidido el encuentro, con una treintena de representantes de las administraciones públicas, colegios profesionales, asociaciones empresariales, entidades sociales y organizaciones sindicales que conforman la Mesa de la Vivienda, y ha expuesto los ejes de las diferentes medidas de vivienda y con, asequible a ciudadanos residentes en las Islas".
"Ante el problema de la vivienda en las Islas Baleares, seguramente el mayor reto que tenemos como sociedad, este Gobierno ha apostado de manera decidida y valiente por generar más vivienda asequible, por diferentes vías: con dos nuevas leyes, para facilitar más vivienda y para agilizar la obtención de suelo, y con un refuerzo de los programas existentes, como la refuerza de los programas existentes, como la refuerza de los programas existentes, aumentar la vivienda asequible que sólo es para residentes", ha dicho.
Así, el Gobierno ha expuesto los diferentes ejes del plan y el nuevo marco legal con el que se persigue el aumento de la oferta de vivienda asequible en los próximos años en las Illes Balears, tanto con la Ley 3/2024, de 3 de mayo, aprobada a partir del Decreto ley de emergencia, como de la nueva Ley 2 urgentes destinadas a la obtención de suelo mediante proyectos residenciales estratégicos (PRE) en las Islas Baleares, y que también incorpora un procedimiento expreso para acelerar la promoción pública de viviendas.
En este sentido, el consejero también ha hecho un repaso a las diversas iniciativas y programas, como el despliegue de las medidas de la Ley 3/2024 para aprovechar edificaciones existentes o terrenos vacantes; el refuerzo de la promoción pública a través del Ibavi; el nuevo programa 'Construir para alquilar', de cesión de suelo a la iniciativa privada para hacer vivienda protegida o de precio limitado; o el lanzamiento del nuevo programa 'Alquiler seguro', para incentivar la salida al mercado de viviendas vacías o sin uso residencial y destinarlas al alquiler asequible para residentes.
Por su parte, ha explicado que la Ley de emergencia permite tramitar más de 2.300 viviendas, con medidas como la reconversión de locales en viviendas de precio limitado (325), el aprovechamiento de edificios inacabados (151) y los incrementos de altura (137); y con el programa 'Construir para alquilar', entre la convocatoria del Gobierno y las de varios ayuntamientos, se planifican cerca de 2.400. Entre la ley y este programa hay más de 4.200 viviendas en planificación, aseguraron.
Asimismo, el Ibavi impulsa promociones de vivienda pública que suman cerca de 900 viviendas protegidas, una cifra que se prevé incrementar a medida que avanza en las conversaciones con ayuntamientos para poner en marcha nuevas promociones, y acelera la tramitación de las nuevas promociones, a través del procedimiento expreso incorporado por el Gobierno en la medida a la promoción de la Ley 4/2025 de obtención.
El Gobierno también ha expuesto ante la Mesa de la Vivienda los objetivos de la nueva Ley 4/2025 y de la nueva figura de los proyectos residenciales estratégicos, creada para desbloquear y agilizar suelos urbanos y urbanizables y optimizar el uso de estos terrenos, ya previstos en los planes vigentes, en los principales municipios de ordenación y los proyectos de reparcelación y urbanización, para obtener suelo urbanizado y reducir plazos mediante una única tramitación urbanística y ambiental.
Con esta nueva figura, de aplicación directa en los municipios de más de 10.000 habitantes, se garantiza que el 50% de la edificabilidad de estos proyectos se destine a viviendas sometidas a régimen de protección, tanto vivienda de protección pública como de precio limitado y, por tanto, destinadas sólo a residentes con una residencia de cinco. Además, deberá cederse al ayuntamiento del municipio un 15% del aprovechamiento para construir también vivienda de protección.
La PAH denuncia la cesión de suelo público a promociones privadas en la Mesa de la Vivienda
La Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) de Mallorca ha participado este viernes en la Mesa de la Vivienda de Baleares, donde ha denunciado la cesión de suelo público a promociones privadas. Gloria Olmos, una de las abogadas colaboradoras de la PAH ha explicado al ARA Baleares que la reunión "ha sido bien igual que las anteriores" y ha denunciado que "el Govern cree que todos los problemas de vivienda que hay en el Archipiélago son por culpa de la falta de oferta y, por tanto, la solución es construir más".
En este sentido, ha explicado que fuentes del Govern aseguran que estas nuevas construcciones se destinarán a "alquiler o venta asequible y que esto será la solución a los problemas que se viven actualmente en Baleares en materia de vivienda". Según explica la abogada, "estas propuestas no van a solucionar nada".
"Asistimos a esta mesa para aportar la perspectiva de la población más desfavorecida de nuestra sociedad, la que no tiene recursos, la que es excluida y privada del derecho a una vivienda digna, expulsada del mercado inmobiliario, necesitada de recursos institucionales que ofrezcan una vivienda digna", indicaron la plataforma en un comunicado. Concretamente, ha rechazado las políticas de vivienda que se alejan de la universalidad del derecho a la vivienda, así como la cesión de suelo público a promotoras privadas en lugar de aprovechar estos espacios para construir, desde el sector público, viviendas donde el precio del alquiler se mida por las circunstancias de las personas y familias que tienen necesidad.
"A pesar de tener herramientas legislativas, estatales y autonómicas, el Gobierno opta por favorecer al sector privado, cuyo objetivo es tener beneficios, especulando con la vivienda como si fuera un bien de mercado", han añadido. El colectivo reiteró que la turistización, la gentrificación y la falta de regulación del alquiler vacacional, expulsan a la ciudadanía de su tierra natal y la trata como personas de segunda o tercera categoría. La PAH ha pedido, además de medidas valientes, medidas justas, políticas que desmercantilizan la vivienda y la protejan como derecho constitucional.
Entre otras medidas, han reclamado también que se declaren zonas tensadas las zonas donde el precio de la vivienda no esté al alcance de la población trabajadora, alquileres sociales para las personas y familias más desfavorecidas y regulación del alquiler vacacional.