La escalada de un conflicto que va más allá del turismo

Mientras los hoteleros lanzan una campaña para contrarrestar la turismofobia, la tensión por la falta de acceso a la vivienda crece y pone de relieve que el alquiler turístico ha supuesto un descalabro en el modelo económico

PalmaStephan Schulz partió hace unos días de Santanyí hacia Alemania, como hace todos los veranos. "No apoyo el calor tan fuerte, y si te somos sincero, tampoco los atascos y el gentío que hay por todo". Tiene una pequeña consultora informática y teletrabaja buena parte del año desde Mallorca, en la casa de un hermano. Antes de marcharse, vio una de las 20 vallas publicitarias donde los hoteleros dicen a los visitantes que se vayan a casa... pero satisfechos: "Entiendo la campaña, en las Islas se vive del turismo. Y también comprendo que haya un cansancio de los locales. Tengo amigos de aquí. No es un tema fácil y no sé si sabría cómo resolverlo". La frase de los hoteleros es un juego de palabras que quiere contrarrestar las campañas antiturísticas que, guste o no, cogen cada vez más fuerza y llegan ya a los mercados emisores. "Hemos actuado porque la cosa ya no es una broma. Y algunos turistas están preocupados por no ser bien recibidos", confirma la vicepresidenta ejecutiva de la Federación Hotelera María José Aguiló. "Nosotros estamos orgullosos de nuestro destino y de sus valores, y no nos parece bien focalizar la crítica sobre los turistas. Es cierto que hay problemas, como en toda actividad económica, pero lo que debemos hacer como sociedad es afrontarlos. Hay un déficit acumulado de gestión pública en movilidad y acceso a la vivienda que va más allá del turismo, y".

El día 6 de julio, sólo unos días antes de partir de Mallorca, Schulz pudo leer en el Bild un artículo que pedía a los mallorquines no "insultar" a los alemanes, a raíz de una pintada en Santanyí que decía "Deutsche, raus" (Alemán, fuera). No sólo el Bild, sino otras publicaciones de los mercados emisores han recogido las distintas noticias de acciones antiturismo. La escalada del conflicto empezó con las protestas del verano de 2024, que se han repetido este año. Con la pintada en la Consejería de Turismo incluida. "Me hubiera gustado que los convocantes de las manifestaciones antiturismo hubieran condenado estas pintadas, porque para yo tendrían más credibilidad", ha dicho al ARABalears el conseller de Turismo, Jaume Bauzà, quien "entiende" que haya desencanto ciudadano por, sobre todo, "el problema de la vivienda".

Cargando
No hay anuncios

Confrontación

No es la primera campaña que se realiza en las Islas para recordar a los turistas que son bienvenidos. Pero ésta llega en un momento de especial confrontación entre una parte de la sociedad que vive y la que le atribuye todos los males. Y los empresarios hoteleros comienzan a pasar pena por la trascendencia que pueda tener en el exterior una contestación creciente a la principal actividad de las Islas. El portavoz de la Asociación de Agentes de Viajes Británicos (Abta), Sean Tipton, confirma que "las protestas recientes demuestran que no siempre se logra el equilibrio entre el bienestar de los residentes y el atractivo para los visitantes". Además, el portavoz afirma que "Abta reconoce que el término 'masificación turística' a menudo simplifica una realidad compleja y diversa, con problemas como la vivienda asequible, que varían según el destino".

"Creo que hemos demostrado siempre un compromiso con la economía y la sociedad isleña", dice el hotelero Jaume Horrach. "Tenemos 23 delegaciones territoriales que trabajan a escala muy local, preocupándose por un problema de ruidos o una canaleta que no drena bien. Y por generar empleo estable, o por su formación. Creo que hay que mirar muy bien lo que ha disparado ese sentimiento de agotamiento de los ciudadanos", añade.

Cargando
No hay anuncios

La respuesta a la insinuación de Horrach la confirma el filósofo y exmiembro de Terraferida, Joaquín Valdivielso. "Hay un antes y un después de la airbienbificación. La Ley de Carlos Delgado (2012)con los unifamiliares y Biel Barceló (2017) legalizando los pisos consagran este modelo que se dispara a partir del 2016. Por tanto, derecha e izquierda legitiman este boom, que se suma a lo existente", afirma, y apunta hacia un tema clave: "La hotelización de la vivienda añade un nuevo y gravísimo problema, el acceso por parte de la población local", asegura. El investigador social considera que este elemento ha provocado una parte muy importante de la contestación hacia el turismo.

Laura Marín trabaja en una cadena hotelera en la playa de Palma, y su padre ya trabajó en un hotel. "Yo he podido estudiar en la universidad para que mis padres se dejaran la piel en el trabajo. El turismo nos dio una oportunidad y todos los hermanos hemos podido tener una carrera profesional. Hoy, las cosas se han complicado por muchos motivos. Yo encuentro que una parte de los turistas que vienen son un desastre, hacen cosas que en sus países no les dejarían hacer", advierte. "Me da rabia cuando, para analizar el problema se habla en genérico del turismo. En mi empresa se intenta ofrecer calidad, respetar el medio ambiente, y tenemos una parte de la plantilla que es la misma desde que estamos aquí, hace 12 años. Se mete todo el turismo dentro del mismo saco y creo que es hora de ver qué modelo queremos", confirma.

Cargando
No hay anuncios

Si la pregunta se hace a los hoteleros, la respuesta es clara y no es la primera vez que la formulan: "En los últimos años no es nuestro sector el que ha crecido. Y además, si leemos la exposición de motivos de la Ley Barceló, en un momento en que a todos se nos vendió el alquiler turístico a pisos como economía colaborativa, se habla de que, si se considera ahora. que problemas como la saturación en puntos concretos o la movilidad son causados por esa actividad descontrolada", asegura María José Aguiló, para quien "es muy importante que la experiencia del visitante y la vida de los locales no supongan una carrera de obstáculos".

¿Por qué la supuesta influencia de los hoteleros sobre los gobiernos no ha hecho que los políticos acaben con la oferta ilegal como les piden? "Se ha multiplicado la población rentista. Si pones más medidas, hay gente que deja de ganar dinero, y ahora ya no sólo están los actores típicos de hace 30 años. Ahora hay mucha clase media que en vivo, cosa que se puede clasificar como parasitaria. Son el nuevo poder social y ningún partido ha incorporado el tema a sus programas, porque eso quieren decirlo. enfrentar. No podemos analizar el conflicto con códigos pre-Airbnb", sentencia Valdivieso.

Cargando
No hay anuncios
El alquiler turístico, un nuevo modelo turístico que "multiplica a las víctimas"

Según opina el filósofo Joaquín Valdivielso, la crítica al turismo no es nueva. Siempre se le ha vinculado a la mala distribución de la riqueza ya un elevado impacto sobre el medio natural. Pero la eclosión, hace poco más de una década, del alquiler turístico –especialmente cuando llegó a los pisos– está considerada "un nuevo modelo, un nuevo boom". "Esta hotelización hace que barrios de Palma, muchos pueblos y ciudades como Ciutadella experimenten un cambio radical y vean multiplicados los costes sociales, sobre todo el acceso a la vivienda", afirma. Por ello, "las víctimas directas" se multiplican mientras un grupo de privilegiados "ve cómo aumentan exponencialmente sus ganancias por la vía de la extracción de la renta", tanto a los visitantes como a los locales.