La economía social impulsa a Inca: ya genera más del 12% de su riqueza
Este sector representa el 13,75% de las personas asalariadas del municipio
PalmaUn estudio de la Fundación Intercoopera ha puesto de manifiesto el peso que la economía social y de los cuidados tiene en Inca, uno de los municipios más grandes de Baleares. Este informe contradice los tópicos sobre los tractores económicos isleños y demuestra el peso de un sector que gira en torno al interés colectivo de los ciudadanos. En el caso de Inca, la economía social genera el 12,37% de la riqueza que se produce anualmente en el municipio, con 58,5 millones de euros anuales –un 69% de las entidades del municipio son iniciativas que centran su actividad en los cuidados y atención a personas en diferentes situaciones de vulnerabilidad. En cuanto a los puestos de trabajo, este sector representa el 13,75%, con 1.170 asalariados. Estas cifras de empleo sitúan a la economía social al mismo nivel de importancia que la construcción y muy por encima de sectores como el comercio y la restauración. El documento señala que "quintuplica la actividad industrial tradicional del calzado".
En cuanto al índice de trabajadores por empresa, la economía social tiene 36, mientras que el índice es de 6,2 trabajadores en el sector inmobiliario y de 6,8 en la construcción. Además, estos datos no tienen en cuenta a los voluntarios, que suponen más de un millar de personas en la capital del Raiguer.
"Se trata de un sector altamente regulado, en el que la economía sumergida no existe y donde la responsabilidad social forma parte de la forma de hacer de estas iniciativas", remarca el informe, que detalla los dos perfiles principales de trabajadores contratados: por un lado, "personal técnico cualificado con estudios superiores a por condiciones a por condiciones de "por muy condiciones" por lo demás, " remunerada digna". "Son iniciativas que priorizan la atención a las personas y colectivos vulnerabilizados, y que desarrollan esta labor de forma muy eficiente, al tiempo que generan un volumen de actividad económica y de empleo de alto valor, con un elevado componente de regreso al municipio, tanto en términos sociales como monetarios", añade. El informe señala que, además del crecimiento que la economía social ha tenido en los últimos años, es un sector con mucho potencial "si se implementa una política pública específica de impulso".