La crisis de la vivienda

La brecha de la herencia: más de la mitad de los catalanes no heredarán ninguna vivienda

La medida prioritaria para la población es la construcción de vivienda pública, seguida de limitar los pisos turísticos

Barcelona¿Qué piensan los catalanes sobre el hecho de construir 50.000 viviendas públicas? ¿Y sobre el tope en los alquileres? ¿Cuántos de ellos quieren comprarse una vivienda? ¿En qué medida les preocupa la crisis de la vivienda? ¿Les afecta directamente? Todas estas preguntas y muchas más relacionadas con la vivienda tienen ahora una respuesta concreta. El Centro de Estudios de Opinión (CEO) ha publicado este viernes una encuesta monográfica sobre la materia para saber en profundidad las preferencias de los catalanes sobre la vivienda.

"La semana pasada la encuesta fue sobre desigualdad. En el caso de la vivienda, que es el gran tema y lo seguirá siendo, se apuntan ideas de por qué lo seguirá siendo. Queremos ir más allá de los debates políticos que tenemos", explica en declaraciones al ARA el director del CEO, Joan Rodríguez. En materia de políticas públicas, esta encuesta complementa las respuestas en materia de vivienda de la penúltima encuesta ómnibus, que hacía elegir a los encuestados entre dos políticas públicas distintas.

Cargando
No hay anuncios

La primera novedad sale precisamente de este cambio metodológico. Si bien los catalanes priorizaban entonces regular los alquileres por delante de construir más vivienda protegida, ahora, cuando se les ha preguntado por separado, la tendencia cambia: la medida prioritaria para la población es la construcción de vivienda pública (85%), seguida de la limitación de pisos turísticos (74%). Después, en igual proporción (71%), apuestan por tres políticas: regular los alquileres, obligar a destinar alquiler social y las subvenciones directas al alquiler. Cuando se pregunta a la ciudadanía concretamente sobre el plan de los 50.000 pisos, el consenso es también alto: los catalanes dan una nota media de 8 sobre 10.

Polítiques públiques amb les quals els catalans estan més d’acord
Cargando
No hay anuncios

La encuesta también pregunta a los catalanes sobre un tema que últimamente se ha situado en el debate público: ¿cuántos catalanes heredarán una vivienda? Según el CEO, el 55% de los ciudadanos de Catalunya no heredarán ninguna vivienda, el 27% podrían heredar una parte y el 12% una entera. El 4% de los encuestados dicen que podrían heredar dos o más. El porcentaje de personas que declara que heredará una vivienda está distribuida muy equitativamente entre los diferentes grupos de edad: entre los de entre 16 y 24 años podrían heredar un 35,4%; de 25 a 34, un 29,7%; de 35 a 49 años, un 35,9%; de 50 a 64 un 29,8% y, lógicamente, esta cifra se desploma para los mayores de 65 años, que cae hasta el 7,6%.

Creieu que podríeu heretar algun habitatge en el futur?
Cargando
No hay anuncios

Comprar para hacer negocio, la causa de la crisis

¿Qué es lo que más ha contribuido al aumento de los precios de la vivienda en Cataluña? El CEO lo enfoca ahora en parejas de preguntas. Y el resultado está claro: creen que el factor que más ha influido es la compra de viviendas para alquilar o hacer negocio. Esta opción la consideran el 56,5% de los encuestados cuando se les pregunta junto a la falta de construcción de nuevas viviendas (39,9%). En la misma línea, la compra de viviendas para alquilar o hacer negocio (59,4%) supera el interés de extranjeros con alto poder adquisitivo (36,5%), y el aumento de los pisos turísticos (60,1%) supera también la falta de construcción de nuevas viviendas (36,2%).

Cargando
No hay anuncios
Fins a quin punt està d’acord amb la idea que l'habitatge és un recurs econòmic que es compra i es ven lliurement al mercat?

La vivienda: ¿un derecho o un activo?

Si bien la idea de que la vivienda debe ser un derecho garantizado, como establece la Constitución, está muy extendida en el actual debate sobre la crisis de la vivienda, la encuesta del CEO profundiza en esta concepción.

Cargando
No hay anuncios

El 57% de los catalanes creen que la vivienda no se puede considerar sólo un recurso económico que se compra y vende libremente en el mercado, pero un 32% dicen que sí es un recurso, pero que debería estar sometido a algunas regulaciones. El 10% cree que es un recurso económico del que se debe poder sacar un beneficio económico como cualquier otro producto. Sin embargo, el 63% de los catalanes considera que debe respetarse siempre la propiedad privada, con muy pocas excepciones, mientras que sólo el 33% considera que es preferible condicionar el derecho de la propiedad siempre que convenga para garantizar otros derechos o prioridades políticas.

Medio millón de jóvenes se plantean comprar una vivienda

Tres de cada cuatro personas consideran "un objetivo importante en la vida" contar con una vivienda en propiedad. edad es de un millón de personas, esto significa que son al menos 500.000 jóvenes.

"Como será imposible satisfacer la demanda, la vivienda se convertirá en un activo y se generará una fractura social que condicionará el futuro de la sociedad. No se podrán construir viviendas por la demanda que puede haber", destaca Rodríguez.