Relieves pactados y polémicas: así cambian ayuntamientos de Baleares a mediados de la legislatura
Varios municipios comienzan el relevo de alcaldía acordado en el 2023 tras las elecciones municipales
PalmaEl PP fue el ganador de las elecciones municipales de mayo de 2023 en Baleares, con el control de 33 de los 67 municipios de las Islas. Aunque gobierna a muchos de ellos con pactos que le garantizan la alcaldía toda la legislatura, en algunos ayuntamientos se establecieron acuerdos de gobernabilidad que prevén una legislatura compartida, como la que protagonizaron José Hila (PSIB) y Toni Noguera (MÁS) en Palma entre el 2015 y el 2019. donde se pactó un relevo en la alcaldía hace dos años.
Santa Margalida es uno de los municipios que ha cambiado de alcalde. Joan Monjo, alcalde por Convergència, ha cedido el testigo a Martí Àngels Torres (PP), que ocupará el cargo hasta el 2027. Durante su mandato, Monjo ha sido fuertemente criticado por la oposición, especialmente por dos polémicas: por un lado, por minimizar agresiones sexuales durante la procesión de la Beata, y por otra, por la compra de unos terrenos que, según el PSIB, podrían beneficiar a sus familiares.
El cambio de mandatario en Porreres se hará a finales de 2025, después de 32 meses de gobierno municipal de Xisca Mora (El Pi). La relevará Maria Agnès Sampol (PP), que asumirá la alcaldía durante 16 meses en el tramo final de la legislatura. Mora tuvo que responder por una curiosa polémica cuando varios medios informaron de que Meghan Markle, duquesa de Sussex, había sido acusada de plagiar el escudo del municipio para el logotipo de su nueva marca. La alcaldesa respondió con humor, afirmando que la situación era "surrealista" y que "al menos, en todo el mundo mucha gente tomará conciencia de que en Mallorca hay un pueblo de interior que tiene este escudo". Incluso, invitó a Markle a visitar oficialmente el pueblo.
Tras su proclamación como alcalde de San Juan, Richard Thompson (MÁS) logró el primer pacto progresista de la historia de este municipio mallorquín y, de paso, proclamarse como el primer alcalde británico de Mallorca. Catalina Perelló (PSOE) le sustituirá en 2026, según el pacto acordado, de cara al último año de legislatura.
En Montuïri, Paula Amengual (MÁS) gobernará hasta diciembre de 2025. Antoni Miralles (PSOE) la sustituirá hasta 2027. Amengual ha sido la primera mujer que ha ostentado el cargo de alcaldesa en el municipio.Ha tenido encontronazos con el Govern por la gestión del agua en el municipio, que se encuentra bajo mínimos hídricos A pesar de sus peticiones y las de otros ayuntamientos del Plan, este año el Govern. no proporcionará ayudas económicas para financiar las camionadas de agua. Sin embargo, este lunes el Gobierno ha reaccionado a las críticas de la mancomunidad y ha asegurado que no ha renunciado "en ningún momento" a ayudar a los ayuntamientos por estos motivos.
En Lloseta, el relevo se ha realizado hace pocos días. Angelina Pérez (MÁS), primera mujer en ocupar la alcaldía del municipio, ha sido sustituida por Paquita Campins (PSOE) este junio. Uno de los puntos más polémicos de su mandato ha sido el proyecto de reforma de la plaza de Espanya. La oposición vecinal y asociativa logró detener el proyecto, que habría transformado significativamente la fisonomía del pueblo.
Ciudadela y Capdepera
Más allá de estos relevos pactados por razones de gobernabilidad en el inicio de legislatura, también se han producido cambios relevantes por otros motivos. Lo más destacado es la expulsión de la popular Juana Mari Pons mediante una moción de censura el 5 de julio de 2024 en Ciutadella. La iniciativa, presentada conjuntamente por el PSOE, PSM y Ciutadella Endavant, prosperó y, por primera vez en 45 años de ayuntamientos democráticos en Menorca, se produjo un cambio de color político en el Consistorio. Juana Mari Pons, que había gobernado en minoría durante 13 meses, fue sustituida por Llorenç Ferrer Monjo (PSOE) como nuevo alcalde de Ciutadella.
Otro caso sonado fue el acuerdo entre el PP y MÁS en Capdepera, firmado en octubre de 2023. El acuerdo establece una alcaldía compartida entre Mireia Ferrer (PP) y Núria García (MÁS), que asumirá el cargo en noviembre de 2025. Aunque el pacto contó con el apoyo de las bases municipales. El desacuerdo desembocó en la expulsión de los cinco concejales gabellinos del partido, una decisión que la dirección justificó afirmando que era "inaceptable" pactar con un PP aliado con Vox. Los concejales, por su parte, argumentaron que tenían el apoyo de la militancia y que el acuerdo mejoraba la gobernabilidad del municipio.