Xisco Sobrado

Reservas Marines, un compromiso con la sostenibilidad y la convivencia

Las Pitiusas, con su riqueza marina y biodiversidad única, enfrentan desafíos crecientes a causa de la presión humana, la sobreexplotación de recursos y los efectos del cambio climático. En este contexto, la creación y ampliación de reservas marinas resulta fundamental para compatibilizar las actividades humanas con la conservación de la biodiversidad marina.

La Reserva Marina de los Freus de Ibiza y Formentera, con 15.353 hectáreas, ha incrementado notablemente la diversidad, densidad y biomasa de especies de peces vulnerables a la pesca desde su creación hace veinticinco años. La Reserva Marina de punta de la Cruz, de 986 hectáreas, de más reciente creación (año 2018) muestra una recuperación incipiente de diversas especies de peces.

Cargando
No hay anuncios

Estos resultados tan positivos son fruto de un modelo de gestión que equilibra la conservación con pesca profesional y recreativa.

La ampliación de la Reserva Marina es una medida necesaria para garantizar la resiliencia de los ecosistemas marinos y la sostenibilidad de los recursos pesqueros. Ampliar el área protegida, incluyendo zonas de reserva integral, permitirá aumentar la capacidad de regeneración de las poblaciones de peces, proteger mayores hábitats clave y mejorar la conectividad ecológica entre zonas. Además, el efecto reserva beneficiará tanto a las zonas dentro de la reserva como a las áreas adyacentes, incrementando la riqueza, abundancia, biomasa y el tamaño de las especies de peces. Los hábitats protegidos, como las praderas de posidonia y los fondos rocosos, son esenciales para la cría, refugio y alimentación de especies clave como el anfuso, el déntulo, el sargo y el pulpo. La ampliación garantizaría la conservación de estos ecosistemas, que actualmente están en riesgo por la presión humana.

Cargando
No hay anuncios

La pesca recreativa y la pesca profesional artesanal son actividades permitidas en la Reserva Marina de los Freus de Ibiza y Formentera y punta de la Cruz. Estas prácticas están reguladas mediante normas claras que incluyen límites de capturas, tallas mínimas, vedas temporales y restricciones en los tipos de artes y horarios. Estas medidas aseguran que ambas actividades sean compatibles con la recuperación de los recursos y el respeto a los hábitats marinos.

Pese a su popularidad, la pesca submarina tiene un impacto negativo significativo en los ecosistemas marinos, especialmente en Reservas Marinas. Esta modalidad afecta al menos a 35 especies de peces y cefalópodos, muchas de ellas macrodepredadores, de vida larga, crecimiento lento y bajo potencial reproductivo. Entre los principales problemas asociados a la pesca submarina se encuentran la eliminación de macrodepredadores, el impacto en especies vulnerables y la reducción de la biomasa.

Cargando
No hay anuncios

El éxito de los Freus, después de más de veinticinco años desde su creación, radica en su enfoque inclusivo y participativo, donde administraciones, pescadores profesionales, pescadores recreativos, científicos y ONG colaboran para garantizar la protección de la biodiversidad marina. Este modelo permite adaptar las normas a la realidad local, resolver conflictos y promover un sentimiento de corresponsabilidad que fortalece la conservación 13. El pasado 16 de julio del 2025, se reunieron los miembros de la Comisión de Seguimiento de la Reserva Marina de los Freus de Ibiza y Formentera y punta de la Creu, que es el órgano de participación. En esta reunión en la que participó el GEN-GOB, todos los miembros de la comisión valoramos positivamente la ampliación de la Reserva Marina.

La ampliación de la Reserva Marina de los Freus de Ibiza y Formentera y punta de la Creu es una oportunidad histórica para garantizar la sostenibilidad de los recursos pesqueros y la protección de los ecosistemas marinos. La pesca recreativa y profesional artesanal, reguladas y responsables, pueden convivir perfectamente con los objetivos de conservación, mientras que la prohibición de la pesca submarina es esencial para proteger a las especies más vulnerables y asegurar la funcionalidad de los hábitats. La ampliación de la reserva debe ir acompañada de campañas de sensibilización y educación, así como de un sistema de vigilancia que vele por el cumplimiento de la normativa y de una monitorización que evalúe el impacto de las medidas adoptadas.