Hito a hito

Al inicio de la gran ruta de la sierra de Tramuntana

Caminata del puerto de Andratx a Sant Elm por el tramo señalizado de la primera etapa del GR 221, un descubrimiento del poniente de Mallorca

Joan Carles Palos

PalmaEl puerto de Andratx ya es oficialmente el punto de inicio de la primera etapa del GR 221. El km 0 de la Ruta de Piedra en Seco que después de nueve etapas y 150 km de recorrido termina en el puerto de Pollença. El Consell de Mallorca presentó el pasado marzo la señalización de un tramo de 13 km, entre el puerto y la Trapa. En esta ruta proponemos llegar hasta el puerto de Sant Elm, un lugar con historia y leyendas, todas ellas vinculadas a la conquista catalana de Mallorca en 1229.

Exploraremos una pequeña zona del sector poniente de la sierra de Tramuntana, la marina seca y esponerosa del litoral andritxol. Un paisaje agreste y salvaje, protegido de las amenazas urbanísticas, donde todavía es visible la impronta humana de tiempos pasados. Un recorrido no muy largo ni complicado, de escasos desniveles. Un regalo para la vista y los sentidos, que nos prepara para la larga y sorprendente experiencia de la sierra de Tramuntana, Patrimonio Mundial.

Cargando
No hay anuncios

Partimos del puerto de Andratx, uno de los mejores y más espectaculares puertos naturales de la isla de Mallorca. Para acceder, podemos utilizar el transporte público. Las líneas que llegan hasta aquí son la 101, 121 y 122 del bus TIB (consulte horarios y disponibilidad en tib.org, sobre todo para el regreso desde Sant Elm (L-121). Antes de salir del puerto, recomendamos visitar la torre de San Francisco (calle de Rodríguez Acosta, 9), antigua torre de defensa costera del siglo XVIII, hoy convertida en vivienda particular.

La ruta

[00 min] Iniciamos la caminata desde el puente sobre el torrente del Saluet, a escasos metros de la parada del bus, en la colársega del puerto de Andratx, justo en el punto donde encontramos los primeros indicadores del GR 221. Antes de arrancar, un breve apunte sobre el topónimo. Un saluete es un rumor confuso y persistente. Según Miquel Àngel Escanelles, de toponimiamallorca.net, en Mallorca encontramos cuatro lugares con este nombre: uno está aquí mismo; la otra está al final del torrente de Son Verí, en el Arenal de Llucmajor; el tercero, en la desembocadura del torrente del Gorg o de Torà, en Peguera; y el cuarto y más famoso, en la bahía de Alcúdia, entre Son Serra de Marina y el arenal de la Canova, mencionado en la fábula deEl Pescado Nicolás (Tomo XXIV de las Fábulas Mallorquinas) por su peligrosidad.

Cargando
No hay anuncios

Seguimos el paseo marítimo en dirección al muelle Nou y el club de vela, en la parte de poniente del puerto de Andratx. [10 min] Rodeamos a la derecha por la calle de la Aldea Blanca y poco después a la izquierda por la calle de Cala d'Egos. En la siguiente bifurcación, nuevamente a la derecha ya partir de aquí subimos la primera subida de la ruta. [15 min] El vial asfaltado describe lazadas largas y cómodas hasta llegar al collado del Vent. Si queremos ahorrarnos asfalto, podemos aprovechar los atajos, asados ​​y muy erosionados por el paso de las bicicletas BTT, que salen de las primeras curvas de la carretera. En alguna de ellas, quizás encontramos alguna marca de pintura roja. Tanto sea por un viento como por el otro, no tardamos en alcanzar el primer hito de nuestro camino, el collado del Vent (163 m). [40 min] Aquí se juntan tres caminos, uno es el que hemos seguido hasta ahora, y los otros dos, justo delante de nosotros, a la derecha –cerca de un doble horno de cal– ya la izquierda, hacia el mar.

El de la izquierda, que baja a Cala d'Egües, es el que actualmente se encuentra señalizado como GR 221. Le seguimos un tramo corto, porque rápidamente la señalización nos desvía hacia la derecha por un viejo camino de carro que, casi sin perder cota, nos pasea a vista de pájaro por encima. [1 h 00 min] Alcanzamos una nueva bifurcación, donde debemos tomar hacia la derecha, por un tramo empinado que nos acerca a unas viejas rotas, el Tancat de Pere Viguet. Más arriba, [1 h 15 min] conectamos con el camino que también sale del collado del Vent y que va más alto. Aquí giramos a la izquierda, por debajo del monte de Ric (319 m), una primera opción de hacer cumbre, si vamos sobrados de fuerzas. Si no, sin perder pasa hacia el paso Rojo. A partir de ahí, de antemano tenemos una subida suave y tranquila.

Cargando
No hay anuncios

Dejamos a la derecha unas torres de telecomunicaciones y, seguidamente, los indicadores nos conducen de la pista hasta un pequeño chap en la peña, donde encontramos el paso Rojo [1 h 30 min]. Se trata de una bella miranda natural; un lugar elevado nada espantoso por donde pasa el antiguo camino que unía el puerto de Andratx y Sant Elm. Los minerales ferrosos presentes en la roca son los que le confieren esta coloración rojiza de la que toma su nombre. Situado a 286 metros de altura, entre el pintal Rojo (312 m), el monte Gros (309) y el monte d'en Ric (312 m), este paso sencillo ofrece buenas vistas de cala de Egos, el valle de la Palomera, Sant Elm y la Dragonera.

Castillo de Sant Elm

Del paso Rojo bajamos al Collet de la Barrera [1 h 45 min]. Dejamos a la derecha la variante de la Ruta de Piedra en Seco (GR 221.1) en dirección al Arracó y continuamos por la senda principal hacia Sant Elm. El nuevo trazado señalizado comienza por el camino de Cala en Tió, aunque pronto nos desvía hacia el Puig Gros (209 m), que no llegamos a subir. Tan sólo lo giramos por debajo, mientras lo dejamos a nuestra derecha, a la vez que descendemos al camino de la Pineta [2 h 15 min], a los pies del monte Blanco (112 m). Una colina bien puntiaguda que debemos rodear por sus laderas interiores para ir a salir delante del castillo de Sant Elm [ 2 h 25 min]. Se trata de una construcción usada en el pasado como atalaya de vigilancia y refugio contra los ataques de los piratas en los siglos XVI y XVII. Concebido inicialmente en el siglo XIII como hospital para marineros, sus funciones se ampliaron posteriormente a torre fortificada y oratorio. Su presencia revela la importancia de ese espacio en el control marítimo de la zona. El puerto natural de Sant Elm, antes conocido como la Palomera, era un fondeador excelente al abrigo de la isla de la Dragonera, que le protege de todos los vientos.

Cargando
No hay anuncios

A continuación nos viene un incómodo tramo urbano, una penitencia forzosa para alcanzar nuestro objetivo final, la playa de Sant Elm y la espléndida visión del islote del Pantaleu [2 h 35 min]. Junto con la isla Media y la Dragonera, las tres islas constituyen el Parque Natural de la Dragonera, creado por el Consell de Mallorca en 1995. Situado a 180 metros de la costa, su presencia tiene un importante valor histórico y legendario. Básicamente, nos recuerda la llegada del rey Jaime I a Mallorca en 1229. Antes de conquistar la isla para la Corona de Aragón, la leyenda nos cuenta que éste fue el primer lugar donde puso un pie enterrado. Incluso, durante siglos, se conservó sobre el islote un fregadero donde se decía que había abreviado su caballo. Y como dicen las fábulas, "creer no es pecado!".

Los datos

Dificultad 2 sobre 5

Distancia 9,14 km

Desnivel 363 m

Duración 2 h 35 min

Altitud máxima 307 m

Ruta no circular

Cargando
No hay anuncios

@Fita_a_Fita