Palabras que dicen más de lo que significan

Quienes hablamos catalán sabemos que, si a una petición nos responden con un “ya veremos”, existe una probabilidad altísima de que esta expresión equivalga a una negativa. Cada grupo lingüístico carga de significación cultural sus palabras

En 1972, la cantante Nina Mazzini y el actor Alberto Lupo entonaban, a dúo y en italiano, la famosa canción Parole, parole, que adaptó al catalán la maravillosa Núria Feliu. El argumento gira en torno a un clásico del desamor. Ella ya no confía en las palabras azucaradas de él.Parole, parole, parole, parole, parole, soltanto parole". Esta última sentencia de la canción se tradujo al catalán como "palabras, palabras, palabras... Tus palabras, para mí, no son nada". En la adaptación al francés, que popularizaron los actores Alain Delon y Dalida, la vuelta final incorporó un añadido diferente: "Paroles et paroles te paroles te paroles te paroles. Te encore des paroles que tú sèmes al viento. En el soltanto parole", es decir, "solo palabras", la versión francesa añadía: "y más palabras que siembras al viento", traducción literal. No obstante estas pequeñas variaciones, las tres sentencias recuerdan que las palabras no son lo que dice el diccionario, sino que modulan su significado en cada acta de habla. Es condición imprescindible para el entendimiento de que el emisor y el receptor compartan un mismo universo cognitivo. En el diálogo entre los dos amantes, el término "palabra" se aleja del significado "dar la palabra" o comprometerse firmemente. Pasa a denotar justamente lo contrario: vacío de compromiso y humo.

Significación cultural

Los humanos, hablamos la lengua que hablamos, seguimos siendo todos de la misma especie: sentimos, razonamos y vivimos como sapiens. Desde esa perspectiva, las lenguas son todas iguales porque permiten manifestar lo que el cerebro y el alma nos dictan. Sin embargo, cada grupo lingüístico carga de significación cultural sus palabras. Quienes hablamos catalán sabemos que, si a una petición nos responden con un "ya veremos", hay una probabilidad altísima de que esta expresión equivalga a una negativa. Al oír un "ya vale", podemos interpretar que, lejos de ser una manifestación de empatía, el oyente ha desconectado de la conversación y usa el sintagma como una muleta lingüística para simular que sigue el hilo del relato atormentoso.

Cargando
No hay anuncios

De hecho, en la didáctica de las lenguas, se ha incorporado el aprendizaje sociocultural de las palabras, esto es, aprender a entender más allá del significado que nos proporciona el diccionario. Este párrafo extraído del libro Diálogos sobre la maravillosa historia de nuestras palabras, de Joan Bastardas, refleja extraordinariamente lo que acabamos de exponer: "Después, cuando pensamos que 'mujer' significa lo mismo que 'mujer' y que las dos palabras pueden ser usadas en referencia a la 'mujer' de alguien de modo que la frase castellana 'mi mujer es portuguesa' corresponde a la catalana 'mi mujer es portuguesa', nos encontramos con que en la frase 'sueño marido y mujer' no es posible la traducción 'son marido y mujer'. Esto significa que el catalán 'mujer' se usa con la acepción de 'mujer', pero no lo significa como lo significa el castellano 'mujer'".

Paremiología

Quizá sea en la paremiología, es decir, en las frases hechas, donde observamos con más intensidad cómo las palabras son el reflejo de los valores, las creencias y las experiencias de las sociedades. En catalán, cuando queremos decir que con paciencia, tiempo y esfuerzo podemos conseguir lo que nos proponemos, tenemos la opción de usar la paremia "poco a poco se llena el fregadero". Esa misma idea la expresan los que hablan francés diciendo que "pequeño à pequeño, el oiseau fait son nid" (la traducción literal, "poco a poco, el pájaro hace su nido"). El equivalente en español es "poco a poco la vieja hila lo vaso" y en italiano, "a penna a penna si pela el ganso", que literalmente significa "pluma a pluma se pluma el ganso". Somos humanos y hablamos. Ahora bien, donde nosotros, para expresar la constancia, evocamos la imagen de un fregadero que se va llenando, los que hablan francés ponen la mirada en un pájaro que hace el nido; los hispanohablantes en una vieja que fila, y los italianos, en plumar un pájaro. He aquí que la riqueza del lenguaje humano radica en la expresión de miradas diferentes sobre un mismo hecho, sentimiento o fenómeno. La frase "él solo se hace el sonido y baila", que se asemeja lo suficiente a la italiana "cantarsela y suonarsela da soli" (literalmente, "cántalo y tócalo tú mismo"), se corresponde con la francesa "prêtre Martin qui chante te qui répond" (traducción literal, "padre Martí quien canta y responde") y con la española "Juan Palomo, yo me lo guiso y yo me lo como". Todas señalan el comportamiento egocéntrico de alguien que prescinde de los demás para llevar a cabo una acción, pero lo hacen construyendo distintos universos de observación.

Cargando
No hay anuncios

La etnografía lingüística, que es una rama de la antropología lingüística, estudia las lenguas en el lugar en que se han formado y en el que se desarrollan para explicar sus diferencias cognitivas. Se trata de una disciplina ecológica, que arraiga lengua y sociedad en un territorio y recuerda que las hablas no son etéreas. Este verano se han difundido mediáticamente las manifestaciones de los mallorquines reclamando una economía del turismo con menor impacto sobre la isla. La invasión masiva de playas y carreteras, la saturación demográfica, el turismo de gatera y desenfreno han provocado carteles de protesta con el lemago hombre", o cómo diríamos en catalán "arruix". El significado de ambos términos es el mismo. La historia de cada uno es distinta. Todas las lenguas pueden decirlo todo, pero cada una a su manera.