Médicos del Mundo

Médicos del Mundo detecta casi 700 barreras para acceder a la sanidad en 2025, la mayoría administrativas e informativas

Médicos del Mundo alertó sobre las dificultades que "aún impiden el acceso pleno" a la sanidad pública en las islas, especialmente para "las personas migrantes y otros colectivos en situación de vulnerabilidad"

ARA Balears

PalmaMédicos del Mundo ha registrado un total de 695 barreras para acceder a la sanidad en Baleares a lo largo del año 2025, de las que 304 han sido administrativas, 244 informativas, 65 culturales, 52 económicas y 30 físicas. Este viernes, la entidad ha organizado una jornada llamada 'Sanidad universal? Barreras para el acceso a la sanidad pública en Baleares' en la Universidad de las Islas Baleares, en la que ha dado a conocer estos datos.

En una nota de prensa, Médicos del Mundo ha alertado sobre las dificultades que "aún impiden el acceso pleno" a la sanidad pública en las islas, especialmente para "las personas migrantes y otros colectivos en situación de vulnerabilidad". De hecho, han incidido en que aunque el derecho a la salud está reconocido como universal, la realidad demuestra que "muchas personas en situación de vulnerabilidad encuentran obstáculos que les impiden recibir atención sanitaria en igualdad de condiciones".

Cargando
No hay anuncios

En este sentido, subrayaron que estas barreras "no son meras dificultades puntuales", sino "problemas estructurales" que afectan especialmente a "personas migrantes, mayores y colectivos socialmente vulnerabilizados". Las barreras de acceso se manifiestan de distintas formas. En primer lugar, las barreras administrativas, derivadas de requisitos legales y administrativos, como exigencia de empadronamiento y residencia superior a tres meses.

"Esto excluye a quienes no pueden cumplir estas condiciones para vivir en alquileres informales, en infraviviendas o directamente sin hogar. Esta situación se agrava en casos de especial vulnerabilidad, como menores y mujeres embarazadas, que deberían tener garantizada la atención sanitaria sin restricciones", han manifestado. A esto se suma la "burocratización del derecho", que obliga a trámites adicionales para personas extranjeras, lo que "dilata injustificadamente el acceso".

Cargando
No hay anuncios

Las barreras económicas también serían otro "factor determinante", dado que "muchas personas sufren pobreza farmacéutica", ya que no pueden pagar los medicamentos, asumir copagos del 40% o pagar facturas en urgencias, lo que genera "un efecto disuasorio y pone en riesgo la salud". A esto se añadirían gastos ocultos como transporte o productos sanitarios no cubiertos. Asimismo, existen también barreras físicas, como la falta de centros sanitarios cercanos, horarios de atención restringidos y obstáculos arquitectónicos que "impiden el acceso a personas con movilidad reducida".

Estas limitaciones afectan especialmente a quienes "trabajan en condiciones precarias", sin posibilidad de ausentarse para acudir a una cita médica. Por otra parte, las barreras informativas reflejan la "falta de información clara" sobre derechos y procedimientos, con una "ausencia de servicios de interpretación y la desinformación del personal administrativo", que en ocasiones "exige requisitos no previstos o niega el acceso injustificadamente". Esta situación se agravaría por "comportamientos racistas" y "violencia verbal" hacia personas migrantes y racializadas.