El Govern comienza a planificar dónde, cómo y de qué manera quiere las renovables en Baleares
La iniciativa paraliza las tramitaciones de parques fotovoltaicos por las vías de proyectos industriales estratégicos y de declaración de utilidad pública
El Gobierno comienza a impulsar el proyecto que "definirá dónde, cómo y cómo se desarrollará el futuro de las renovables en las Islas", según ha señalado el conseller de Empresa, Empleo y Energía, Alejandro Sáenz de San Pedro. Las Zonas de Aceleración de energías Renovables en las Islas Baleares (ZARIB) están incluidas en el decreto ley de medidas urgentes para acelerar proyectos estratégicos, que se aprobó el pasado viernes en el Consell de Govern.
Esta iniciativa, según ha detallado Saénz de San Pedro, supone "la planificación y ordenación de la implantación de las energías renovables de los parques fotovoltaicos en todo el territorio". Se trata de "una medida de vital importancia para el desarrollo e impulso de la transformación económica de las Islas", según consideró.
La entrada en vigor de esta iniciativa, vinculada a la convalidación del decreto ley en el Parlament, y que se produciría en un plazo de 30 días, deja abierta la tramitación de nuevos parques fotovoltaicos por la vía de declaración de interés general, según ha especificado Sáenz de San Pedro, "por tanto, no supone la paralización de nuevas tramitaciones, pero sí general". Sin embargo, el decreto ley paraliza las tramitaciones de parques fotovoltaicos que se hagan por la vía de proyectos industriales estratégicos o mediante la declaración de utilidad pública.
De hecho, el decreto ley suspende estas dos vías. Una vez se apruebe el decreto ley, se desarrollará el reglamento y se definirán los parámetros y las características que deberán cumplirse para la aplicación tanto en suelo como en techo "escuchando y dando voz a ayuntamientos, ciudadanos, asociaciones y sociedad civil", ha explicado el director general, Diego Viu, "y con la mirada puesta en la simplificación impulso".
El proyecto prevé la creación, por parte del Gobierno, de unos mapas con información detallada por municipio de cuáles son las zonas protegidas y, por tanto, de exclusión para la instalación de parques fotovoltaicos y la definición de los mecanismos de reparto y compensación, "para que cada ayuntamiento pueda trabajar con una parcelación viable y con las".